jueves, 29 de enero de 2015

Alegrías de Córdoba


                                    ALEGRÍAS DE CÓRDOBA

Parece ser que al final del siglo XIX el cantaor de origen cordobés Ricardo Moreno Mondéjar “Onofre” conocido como Media Oreja crea (tal vez según escribiera Ricardo Molina y Antonio Mairena en su Obra Flamenca) de una canción del folclore andaluz y del compás de las cantiñas gaditanas la conocida como Alegrías de Córdoba aunque muchos aficionados siguen insistiendo desde la aparición de este palo en llamarle Cantiñas Cordobesas.
No obstante existen también opiniones (difícil de comprobar) que refleja al gaditano Paquirri el Guanté como creador de esta Cantiña
Aunque estas Alegrías o Cantiñas surgen (como se ha indicado) de los compases gaditanos es necesario establecer algunas diferencias ya que el compás de la versión cordobesa es algo más pausado  y sobre todo que los tonos empleados en un cante u otro difiere puesto que mientras el cante gaditano usa el tono mayor en el caso del cordobés el tono empleado es menor, emparentándose con otros palos como el mirabrás o el cante por caracoles.


En pleno siglo XX, entre los años 50 y 60 Francisco Díaz García llamado Curro de Utrera relanzó este estilo cordobés dándole con sus éxitos gran fama a este palo flamenco que se adaptó perfectamente al baile
También en este siglo Francisco de Paula Luna Navarro “Curro Lucena” cantaor cordobés nacido en Lucena en 1950 ha realizado muy buenas aportaciones en la expansión de este palo de su comarca flamenca
                                       "Es Córdoba la tierra
                                         de la Alegría,
                                         donde tiene la cuna:
                                         la torería. "
                                       "Tres fueron los califas
                                         que están ausentes,
                                         Lagartijo, Guerrita
                                         y Manolete. "
                                         .........
                                       "Cuajaita de mantillas, de peína
                                         y de flores de olor
                                         que bonita esta la plaza llenita,
                                         la sombra y el sol. " 

jueves, 22 de enero de 2015

Alegrías de Cádiz (2)

LOS PALOS DEL CANTE -3-
                        Alegrías de Cádiz (2)

Demófilo, en su "Colección de cantes andaluces" (1881), nos dice: «...al lado del hombre de sentimientos delicados que goza con la misiva triste de la seguiriya gitana o levemente melancólica de la soledad, encontramos el del espíritu alegre y bullicioso que va a recrearse con la música, también retozonas y alegre, de ese infinito número de composiciones, puramente andaluzas, conocidas con el nombre de juguetillos o alegrías».
                                    
En principio eran cantes para acompañar al baile que con el tiempo fueron adquiriendo autonomía hasta alcanzar la categoría de cante para escuchar. Como característica principal de estos estilos gaditanos se ha señalado el compás, sin que esto quiera decir que esta propiedad sea exclusiva de los citados cantes gaditanos, sino que estos cantes se han ajustado con pleno rigor al compás requerido.
Cuatro versos de ocho sílabas componen la estrofa de este palo flamenco cuyo compás, aunque algo más rápido, nos llega desde una de las grandes madres del cante como es La Soleá.

Cuentan los antiguos estudiosos de los cantes gaditanos que uno de los artífices del cante por Alegría fue  Enrique el Mellizo allá por los años sesenta del siglo XIX, otras aportaciones interesante son la de Ignacio Espeleta con ese gaditano Tiri ti tran, tran, tran, ya comentado, la de Paquirri el Guanté,  Manolo Vargas, Aurelio Sellés, Pericón de Cádiz, La Perla de Cádiz, sin olvidarnos de los más modernos como Camarón de la Isla, Pansequito del Puerto o Alonso Nuñez “Rancapino”.

Al igual que otros cantes de escuelas gaditanas encontramos entre sus tercios características como el predominio de su ritmo, la escasez de lamentos al tratarse de la típica concentración emotiva y expresiva o la concentración de sus sentimientos o la temática en sus coplas sobre circunstancias propias de la ciudad gaditana o sus puertos.


En el año 1952 la Peña Enrique El Mellizo inició una especial  andadura en defensa del cante por alegrías a través de su gaditano concurso, que se inicia con un indiscutible triunfador como fuera el del cante más puro que realizara Manolo Vargas quien lo lograra por delante de genios como Pericón o el Flecha, mientras que un jovencísimo Chano Lobato obtendría un accésit.

La Peña Enrique el Mellizo con la ayuda del ayuntamiento gaditano logró no solamente hacer grande  este tan gaditano palo flamenco sino que a su vez relanzar nuevas figuras de nuestro arte tan sin igual como entre otros, el caso de Raúl Gálvez ganador del concurso de 2008, Caracolillo ganador de 2009, May Fernández 2010,  Antonio Ortega 2011, Joaquín de Sola 2012, Pedro Garrido “El Niño de la Fragua” 2013, Rocío Fantoba 2014.




jueves, 15 de enero de 2015

Alegrías de Cádiz

   LOS PALOS DEL CANTE
                               Alegrías de Cádiz (1)
A veces confundida con la Cantiña propiamente dicha y otras veces nombradas concretamente como Cantiñas de Cádiz, cosa normal por la similitud de ambas y el ser Cádiz cuna de estos cantes.
Lo que sí está claro es que Las alegrías de Cádiz es el cante del grupo de las cantiñas más conocido e interpretado, a él pertenecen junto con las Alegrías de Cádiz, La Romera, El Mirabrás, los pregones de Rosa, del Contrabandista, los Caracoles, Las Alegrías de Córdoba
Hay teorías que afirman que en el cante por Alegrías se conjugan elementos folklóricos tan distintos como andaluces y aragoneses, debiendo su origen a la jota aragonesa  que se aflamencara en Cádiz durante la Guerra de la Independencia, según se descubre no sólo de las frecuentes alusiones en sus temas sino también de su ornamentación y carácter musical.  
Caballero Bonald nos dice que las Alegrías son en el fondo adaptaciones de la antigua "Jota de Cádiz”.

                                       "Con las bombas que tiran
                                         los fanfarrones
                                         se hacen las gaditanas
                                         tirabuzones. "
                                       "Navarrito, navarrito,
                                         que bien te pega la gorra.
                                      ¿De que regimiento eres ?
                                        Que de Navarra soy, señora. "
                                       “Ole, ole, ole,
                                         viva Zaragoza
                                         y la Pilarica
                                    que es la más hermosa. "
Es frecuente encontrar en las letras por Alegrías temas que hacen alusión al encuentro durante la Guerra de la Independencia en Cádiz, convertida entonces en baluarte de la Libertad contra las tropas napoleónicas con otros pueblos españoles como los aragoneses, produciéndose en este patriótico reducto ciudadano una especie de emotivo resorte que auspició el desarrollo de aquellas primeras alianzas entre el cante gitano y la canción popular.
                                       "Baluarte Invencible.
                                         Isla de León,
                                         donde se rindió el coloso
                                Napoleón..."
Aunque también encontramos entre las alegrías clásicas letras haciendo alusión  a las cosas propias de la tacita de plata como la que Aurelio Sellés (el gran maestro de las Alegrías del siglo XX) grabó:
                                        "A Cai no le llaman Cai,
                                         que le llaman relicario,
                                         porque por patrona tiene
                                         y a la Virgen del Rosario"
                                       "Cuando se entra en Cai
                                         por la Bahía
                                         se entra en el paraíso
                                         de la alegría.

Hay que anotar que entre sus alegres tercios se suelen intercalar algunas variaciones o los llamados pequeños juguetillos con distinta música aunque sin perder su exquisito compás.
Sobre la clásica introducción  Tiri ti tran, tran, tran….existen varias anécdotas pero destaca la que nos presentan en una conversación a Ignacio Sánchez Mejías quién dirigiéndose  al gaditano Espeleta le pide que cante eso de tiri ti tran, tran, tran y éste al no acordarse de la letra  improvisó la comentada introducción,  por lo que casi todos los presentes en dicha  tertulia confirmarían la pura casualidad la creación de esta gaditanísima salía por alegría.
Se conocen estos cantes generalmente como se ha indicado ya varias veces con el nombre de Alegrías pero para diferenciarlo aún más se utiliza el sobrenombre de Cádiz siendo pues Alegrías de Cádiz, puesto que existe otra Cantiñas también llamada Alegrías distinta en sus temas y con ciertas diferencias en su forma aunque con el  mismo toque como todas las Cantiñas y que se denomina Alegrías de Córdoba.



jueves, 8 de enero de 2015

La Alboreá

Pasados los días navideños y una vez comentados algunos de los compases que los flamencos usan para cantar  al nacimiento de undibé, es intención del que suscribe continuar con las entregas semanales que a partir de hoy inicio los jueves y dedicada desde estos primeros de enero de este nuevo año (2015)  a comentar, recordar, nuestros diferentes estilos de cantes, intentar desarrollar los más de sesenta diferentes palos flamencos, en definitiva el flamenco palo a palo, sus formas y maneras, el origen de cada cantes y algunos de sus artistas que más renombre ha dado a cada cante. Iniciando hoy jueves ocho de enero con ese enigmático cante derivado de un primitivo romance como es la  Alboreá.
  LOS PALOS DEL CANTE
                                      ALBOREÁ
                                                En un verde prado
                                               tendí mi pañuelo;
                                               nacieron tres rosas
                                               como tres luceros.
                                              
Es el cante conocido como el de las bodas de los gitanos, aunque originario de un antiguo romance, su música cabe colocarla como de cierto aire festero estando a caballo entre el antiguo "jaleo" y la actual soleá bailable.


Su temática como queda dicho hace alusión a las bodas gitanas, ensalzándose la virginidad de la novia, ritual que de siempre se ha mantenido en secreto por considerarlo tradición única del pueblo gitano pero que estudios que se han realizado como por ejemplo las pocas letras que existen y todas payas han demostrado que este ceremonial es de viejo una costumbre netamente hispana.

                                               Este pañuelito blanco
                                               que amanece sin señal,
                                               antes que alboree el día
                                               con flores se ha de coronar.

Las coplas de la Alboreá aunque con métrica variable suelen contener cuatro versos heptasílabos que se rematan con un estribillo, cuentan que debido a su temática y por lo tanto a sus propias supersticiones se canta pocas y muy raras veces fuera de esta intimidad, de su ámbito normal como son las bodas gitanas.
 Con mucha frecuencia, la letra hace referencia a la ceremonia en la que se prueba la virginidad de la novia mediante un pañuelo.
Dos versiones o modalidades encontramos de este cante llamado alboreá, albolá, alboleá, alborá o arbolá: la de Andalucía Oriental concretamente entre los gitanos de Jaén, Andújar y Granada que le imprimen más bien un ritmo cercano al tango...,
Con mucha frecuencia, la letra hace referencia a la ceremonia en la que se prueba la virginidad de la novia mediante un pañuelo.


        
                                        "Jesucristo te llama
                                         desde su huerto,
                                         coronaíto de espina
                                         y el pelo suelto.
                                       -Subir la novia p'arriba
                                        ¡Que se despida de su familia!-"
                                        (Alboreá de Jaén)

                                    “Hermanita de mi alma,
                                      que ya no me conocerá,
                                      apura más una pena
                                      que un año de enfermeá.
¡Olé  salero lo que ha llovío
                                     las calabazas se han florecío!
                                  -¡Olé salero, olé salero.
                                    que bien le pega a la novia el velo!-"
                                   (alboreá de Granada -azambrada-)

 La otra versión de este cante, cuya métrica como puede comprobarse es irregular aunque predomine el verso de siete sílabas es la de Andalucía Occidental o la Baja Andalucía que le imprime un compás más cercano a ese primitivo "jaleo".

                                      ¡Qué viva el padre de la novia!
                                       que bien a queao
                                       por eso a su hija la han coronao.


sábado, 3 de enero de 2015

Navidad 2014 (III)

Iniciado  el año 2015 y cercana las fiesta de los Reyes, continúo con los cantes tradicionales de esta época navideña cuando los andaluces y las andaluzas encuentran la manera de celebrar la religiosa tradición del Nacimiento del Señor, utilizando al igual que otros pueblos de España los populares villancicos para celebrar tan magno acontecimiento, con la diferencia que los del sur cantan estos villancicos con su estilo particular y a partir de los primeros años del siglo XX, empiezan a oírse por los barrios gitanos de Jerez villancicos al compás de la tierra, villancicos por Bulería.

                

                                        "Gloria al recién nacío,

                                         ¡Gloria!

                                         y a su bendita

                                         Madre Victoria,

                                         Gloria al recién nacío,

                                         ¡Gloria!"

                                     

Este popular villancico cantado por Rafael Ramos Antúnez en esos primeros años del siglo XX, alcanzó tan impresionante éxito que sirvió para que más tarde reconocieran a este gran cantaor hermano de la Pompi y de la Sorda como el Niño Gloria verdadero iniciador de los villancicos flamencos al que continuó artistas como Manuel Torre, Pastora y Tomás Pavón, Manuel Vallejo, Canalejas de Puerto Real, Pericón, Manolo Vargas, La Perla, Antonio Mairena, que con la vieja y popular zambomba hicieron de este género una constante fiesta por bulería en las tardes y noches de primero de Diciembre  hasta los días de la celebración de los Reyes Magos.



                                       "En el portal de Belén

                                         gitanitos han entrao

                                         y al Niño de Dios chiquito

                                         le han cantao y le han bailao.                               



De un tiempo reciente a esta parte se están realizando una gran labor de rescate de estos tradicionales villancicos flamenco, siendo de destacar el mérito de las peñas famencas pues rara es la que no tiene un grupo más o menos modesto con su repertorio de villancicos locales al son de los compases flamencos. ¡Y cómo no!, una vez más Jerez de la Frontera tiene que destacar en esta labor de investigación y difusión de los cantes festeros de nuestra Navidad llevándose la palma con esos coros de familias flamencas  como la del Parrilla de Jerez, con cantaores como El Mono, Tomasa "La Macanita", Curro de la Morena, Ángel Vargas o  Manuel Soto "El Sordera" sin olvidarnos de la sin par familia de los Méndez con La Paquera de Jerez al frente, ni de los trabajos del Aula de la Cátedra de flamencología de Jerez, del Centro Andaluz de flamenco o las colaboraciones de entidades como la Caja de Ahorro de Jerez lanzadora de los trabajos de recuperación  de estos cantares con ese ya famoso coro dirigido como se indica anteriormente por el guitarrista Parrilla de Jerez





                                       "Camina la Virgen Pura,

                                         ¡Viva el amor!

                                         caminito de Belén

                                         ¡Vive el laurel!

                                         cómo el camino es tan largo

                                         ¡Viva el amor!

                                         pide el Niño de beber

                                         ¡Viva el laurel!

                                                       

                                       "Madroños al Niño

                                         no le demos más,

                                         que con los madroños

                                         se pue emborrachá."



                                       "Ay gitana, mata el gallo

                                         ante de que venga Herodes

                                         al trote de su caballo."

                                       "Santa Ana parió a la Virgen,

                                         Santa Isabel a San Juan

                                         y la Virgen parió al Cristo

                                         la noche de Navidad."



                                       "En el cielo se alquilan balcones,

                                         para un casamiento que se va hacer

                                         que se casa la Virgen María,

                                         con el Patriarca señor San José."



Sirva estas estrofas de villancicos como ejemplo  del amplísimo repertorio de letras que sobre temas de la Navidad tenemos.