miércoles, 30 de diciembre de 2015

Nochevieja 2015

Villancico y Flamenco

Hoy es 31 de diciembre, último día de este año 2015 y con  el recuerdo de Manolo Caracol que en su momento nos deseó prosperidad a todos, recuerdo que seguimos estando en días navideños  y con esta nueva entrega pretendo rememorar tres villancicos que años tras años oímos por patios, peñas o cualquier reunión que los flamencos en estos señalados días celebramos.
Y quiero compartir esta nueva entrega con una publicada por la página de Los Palos Flamencos del pasado 18 de diciembre de 2012 con unos tercios por bulerías con los que en su momento Manolo Caracol nos deseó Buenas Nuevas para el año venidero.


Permítanme aprovechar hoy último día de este año 2015 para desear que los próximos días nos traiga esos deseos que anhelamos, que venga esa suerte pero que sobre todo reine la paz y la solidaridad que tanta falta nos hace a los humanos.
Sucede con este villancico por Bulería con el que nos alegra la Noche vieja Manolo Caracol algo parecido con el que Pepe Pinto en su día nos dedicara para celebrar y poner toda la ilusión con Su Noche de Reyes.




Otro Villancico grandioso tal vez el más interpretado es el  tradicional  Los Campanillero del que en su momento se dijo que escuchara Manuel Torre  pues un determinado día en una reunión de amigos como El guitarrista Niño Ricardo, El torero Cayetano El Niño de la Palma, Rebollo, El Gloria, se lanzó a cantar uno de esos campanilleros con su inspiración personal y de momento dándole un matiz y una jondura que ha hecho que este cante muestra del folclore popular se haya convertido en un cante con verdadera personalidad flamenca.






jueves, 24 de diciembre de 2015

Navidad Flamenca

                                                              VILLANCICOS


            
Los flamencos viven los días de la Navidad de forma especial y esta época de alegrías la pasan en familias, sin olvidar las connotaciones religiosas,  imprimen a los cantos propios de la navidad unos aires personales, aflamencando sus música y acompasando las letras al niño Dios  unas veces por tangos o tanguillos como en  Cádiz, otras como en el Sacromonte granadino azambrando sus tonalidades.



Cantan por rumbas o las más de las veces como en Jerez, lo hacen por bulería, en las zambombas jerezanas, hoy realizadas por todos los rincones de nuestra geografía flamenca     o los coros de campanilleros creados a partir de los grupos que por los pueblos andaluces iban de rondas nocturnas para llamar al rezo del Santo Rosario.

En estas señaladas fiestas rara es la ciudad, incluso barrio, peña o cualquier entidad o grupo que no tiene su grupo, su coro de campanilleros para rondar, pasear y hacer estos días de familia y de hermandad más agradable y así posemos  ver en muchísimos lugares a los compases bien de bulerías, rumbas, tangos o tanguillo, estas flamencas formas y maneras de cantar el nacimiento que hace ya muchísimos años sucediera en Belén.


Ejemplos de estos grupos que en estos días salen de su asociación, de su entidad para compartir la felicidad navideña por cualquier rincón de su entorno la tenemos en estos coros.





miércoles, 16 de diciembre de 2015

Entrega nº 164 El polo

El Polo
El origen de este cante está sometido actualmente a importantes discusiones y teorías, sobre todo para demostrar su antecedente flamenco.
José Manuel Caballero Bonald en su libro LUCES Y SOMBRAS DEL FLAMENCO, nos habla de El Polo como hermano gemelo de La Caña , diciéndonos que como ella la filiación flamenca es que se trata de una primitiva soleá, rígidamente contraída, especies ambas estatificadas con unos tercios intercalados a base de largas y monótonas modulaciones de ayes que no debieron pertenecer al cante primitivo ni a la órbita de creación estrictamente gitana y que en sus mejores versiones se rematan con un cambio por soleá corta, llamada precisamente  " soleá polá o soleá apolá ", que las enriquece.
Hay teorías que señalan que en el siglo XVIII, existía cierta tonadilla culta para el baile llamada también polo y que corresponde al célebre compositor sevillano Sr. López, padre de la famosa cantante "La Malibrán", quién estrenó en Londres una zarzuela que incluía el nombre de "El Polo del Contrabandista".
Por otro lado todos afirman que ya Cadalso en sus Cartas Marruecas 1.770 cita este polo del que hablamos.



El profesor García Matos también coincide y aporta la posible copla del polo bailable que consiste en dos pareados de diez versos que nada se parece al polo flamenco por lo que se puede asegurar que la coincidencia entre este polo para el baile y el polo al que se refiere Estébanez Calderón en sus ESCENAS ANDALUZAS, argumentando  que se lo escuchara al Planeta al que calificó como "El Rey de los Polos", es solo en el nombre.
                                      
                                      "Si tú quisieras, charupa mía,
                                        yo te arrullara y te chamaría.
                                        Si tu me amaras, sería solo
                                        quien te tocara y bailara el polo."

Esto confirma que Tobalo cantaor rondeño de nacimiento, no fuera el creador de este cante como algunos han señalado sin algún rigor, pues por un lado ya el nombre como polo para el baile existía y por otro lado cantaores más antiguos que él ya lo cantara como se ha indicado anteriormente según afirman la mayoría de los entendidos del flamenco con serios estudios sobre ello.
Aunque se reconoce al legendario Planeta (el rey del polo, le llamaron) como creador y cantaor del polo, existieron también grandes maestros que lo interpretaron  de manera majestuosa como fueron: Curro Durse, Paco el Sevillano, Silverio Franconetti, Don Antonio Chacón...., aunque también lo cultivara Tío Luis el de la Juliana y el Fillo.
Lo que sí está claro es que Tobalo  creara una modalidad con evidentes ecos de rondeñas en su línea musical y que se popularizó con el nombre de "el polo de Tobalo".

Pepe el de la Matrona es de los poquísimos cantaores que interpreta este polo de Tobalo dándole ese sabor distinto  que pocos le dan y diferenciándolo claramente del polo natural con un texto literario de cuatro versos octosílabos como indicando en sus letras posible procedencia de los romances y con un macho primitivo para rematarlo de forma distinta al que hace con el polo natural Curro Durse.
                                 "Tú eres el diablo, Romera,
                                   que me vienes a tentar.
                                   No soy el diablo, Romera,
                                   que soy tu mujer natural.”

                                  -De la Habana vengo, señores.
                                   de bailar un fandango
                                   entre mulatas y chinas
                                   que me lo están chancleteando.-
(estos cuatro versos corresponden al macho primitivo del que se habla)
                                
La otra modalidad conocida del polo es la ya indicada como la del polo natural, versión está más emparentada con la caña llegándose incluso por parte de muchos a confundirla, pero que sin lugar a dudas debe quedar claro que entre el polo y la caña hay diferencias en sus melodías, en sus tonalidades y en sus compases, aunque coincide con ella en la métrica y en sus temas:
                                      "Carmona tiene una fuente
                                        con catorce o quince caños.
                                        con un letrero que dice:
                                      -Viva el polo de Tobalo-.

                                       Toitos le piden a Dios
                                       la salú y la libertá   
                                       y yo le pido la muerte
                                       y no me la quiere mandá.

Como se puede comprobar al igual que con la caña le métrica de sus coplas es de cuatro versos de ocho sílabas asonantados y con un macho final por soleá, la ya comentada soleá apolá.
Además de esta popular letra del polo natural, hay algunas dignas de mención para destacar al igual que su cantaor Fosforito, quién describe perfectamente los compases precisos tanto del polo como de la soleá apolá con la que remata este cante.
                                 "A mi pena y desengaño,
                                   yo no le encuentro consuelo.
                                   Porque no puedo olvidar
                                   lo mucho que yo te quiero.

                                  -Te soy indiferente,
                                   estoy notando en tus ojos
                                   me van a causar la muerte,
                                   por culpa de tus antojos.-"






jueves, 10 de diciembre de 2015

Nº 163 "Por Peteneras"

Peteneras  
 Si cante de los ya comentado tiene en su origen misterios y leyendas, ninguno como el de la petenera.
Según nos cuenta "Demófilo" a través de su asesor Juanelo de Jerez, una tal Dolores natural del gaditano pueblo de Paterna de Rivera afincada en Triana  dio lugar al nombre de petenera por derivación normal entre nosotros de la palabra paternera; según esta misma leyenda que parece ser que algo de cierto existía, ésta Dolores debía de ser una mujer de una personalidad fuerte, cruel y tal vez despiadada con los hombres causa por la que perdieran la vida casi siempre de forma violenta varios de sus amantes dando motivo con el pasar de los tiempos a las posibles supersticiones negándose todavía sobre todos algunos gitanos a interpretar dicho cante bajo el peligro de caer en desgracia.
                                                  "Quién te puso Petenera
                                                    no te supo poner nombre,
                                                   que debía haberte puesto
                                                   la perdición de los hombres."



Tachada en un principio de cante intrascendente  y de canción aflamencada de manera injusta, ha demostrado que se trata de uno de los cantes flamencos de mayor intensidad dramática y de mayor dificultad en su interpretación. El contenido de sus letras generalmente dramático unido a su leyenda aumenta aún más ese aire de misterio que la envuelve hasta el punto que por una de sus misteriosas coplas se ha llegado a decir que el origen de la petenera era judío. Pero el profesor García Matos, destacado musicólogo, ha demostrado mediante sus trabajos de investigación, que  dicha influencia carece de sentido, siendo la siguiente letra de peteneras una más de las muchas letras que con esa melancolía y sentimiento la caracteriza.

                                                 "¿Dónde vas bella judía
                                                      tan compuesta y a deshora?
                                                      Voy en busca de Rebeco
                                                      que estará en la sinagoga."

El contenido estrófico de La petenera es a base de cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares; en su compás algunos ven algo de soleá pero mucho más libre y otros le notan afinidad melódica con algunas formas de  malagueña quizá en este último caso por influencia de Don Antonio  Chacón quién se la escuchara al Medina el Viejo para más tarde una  vez aprendida, imprimirle ese sello  particular que el gran Chacón daba a todos sus cantes.
Hoy en día al hablar de peteneras se hace diferenciándolas en petenera chica y petenera grande o bien en petenera corta y petenera larga. A esta última la llamada larga o grande algunos aficionados la identifican con la de Medina el Viejo (ese cantaor jerezano que parece ser la creó a partir de una primitiva que sirviera de introducción y que el escuchara de la mismísima Dolores). Pero quién verdaderamente dio al cante por petenera sobre todo a la grande, la dimensión que actualmente tiene fue sin lugar a duda Pastora Pavón "La Niña de los Peines" hasta el punto que unos habla de petenera chica y petenera de Pastora (tal vez erróneamente).  De toda forma cuando  se habla del cante por peteneras se hace de antes y después de La Niña de los Peines.     

                                             
                                      “Ven acá, remediaora
                                         y remedia  mis dolores,
                                         que está sufriendo mi cuerpo
                                         una enfermeá de amores."
                                          (Petenera corta o chica)

                                      "Quisiera yo renegar
                                        de este mundo por entero,
                                        volver de nuevo habitar,
                                      ¡mare de mi corazón!
                                       por ver si en un mundo nuevo
                                      encontraba más verdad."
                                     (Petenera grande de la Niña de los Peines)
                                            


Además de los artistas señalados como Pastora Pavón, José Rodríguez "Medina El  Viejo" o Chacón encontramos grandes intérpretes de peteneras en cantaores que como Rafael Pareja, Fernando el Herrero o Pepe el de la Matrona se la escucharon a Don Antonio mientras éste la aprendía de Medina quién a su vez se la trasmitió a su hijo el Niño Medina sin olvidarnos de Arturo Pavón que parece ser oyendo a Medina el Viejo cantarla a Chacón la aprendió, para más tarde enseñársela a su hermana que con su temperamento lo popularizó a nivel masivo.

Hay un viejo estilo llamada soleá petenera que nos ha sido trasmitida a través de la línea pura de Pepe el de la Matrona y que consiste en cuatro dificultosos versos que muchos cantaores utilizaron como macho de la caña a finales del siglo pasado.
                                       "Al pié de un pocito seco
                                         de rodillas me hinqué,
                                         fueron tan grandes los llantos
                                         que el pocito rebosé.
                                         Tú, misionero de Dios,
                                         por el mundo si la encuentras
                                        dile que yo la perdono,
                                       ¡mare de mi corazón!
                                        pero que no quiero verla."
                                       (Petenera grande y chica de Medina el Viejo)
                                             
                                      "Ven acá, remediaora
                                         y remédiame mis males,
                                        que si tú no los remedias
                                        no me los remedia nadie."
                                      (Petenera corta de Chacón)

                                      "En la habana hice una muerte.
                                        La Puebla me sentenció,
                                        La Habana dice que muera,
                                        La Puebla dice que no."
                                   (Soleá Petenera, Pepe el de la Matrona)

Pero no sólo se debe  hablar de estos artitas como grandes peteneros ya que no deben caer en olvido maestros como: Juan Talega, Aurelio Sellés, Manolo de Huelva o los actuales Gabriel Moreno, Enrique Morente, Meneses, Fosforito, Naranjito de Triana, El Perro de Paterna..., sin descartar el trabajo aunque últimamente algún año no se realiza) de los peñistas y Ayuntamiento de Paterna de Rivera con su tradicional Concurso Nacional de cantes por peteneras en pro de este importante palo flamenco.






jueves, 3 de diciembre de 2015

Entrega nº 162 La Nana

LOS PALOS DEL CANTE  -46-
Nanas
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua nos dice que Nana es el canto con que se arrulla a los niños, esto es un canto de cuna, formando también una parte importante del amplio repertorio de palos flamencos, son esas letras tiernas, llena de ternuras que en compases flamenco se usan amorosamente para acunar a un niño, usándose para ello unas veces  el texto original ”duérmete niño…” y las más de las veces textos con letras personalísimas y cariñosas al compás de soleá o bulerías de soleá, aunque bien es cierto que muchos artistas han conseguido impregnar tanta personalidad a sus nanas hasta el punto de convertirla en un palo flamenco.



El investigador y escritor Blas Vega nos escribe  que existen dos versiones y una de ella atribuida a Bernardo el de lo Lobitos según el mencionado flamencólogo y que se  inspira en la tradición popular del “cante para dormir a los niños”



La otra versión, siempre según los trabajos realizado por Blas Vega, es la que pudiéramos decir de  María Vargas aunque hay quienes opinan que existen tantos estilos de nanas flamencas como cantaores o cantaoras realizan, pues las Nanas Flamencas aceptan métricas muy variadas de tal forma que podríamos llamar Nana de tal o cual cantaor o cantaora, sirviendo entre otras muchas como ejemplo  la Nana por bulería de la Perla de Cádiz “Duérmete Curro mío…” o la versión  de Camarón “Nana niño nana del caballo grande…”