miércoles, 16 de diciembre de 2015

Entrega nº 164 El polo

El Polo
El origen de este cante está sometido actualmente a importantes discusiones y teorías, sobre todo para demostrar su antecedente flamenco.
José Manuel Caballero Bonald en su libro LUCES Y SOMBRAS DEL FLAMENCO, nos habla de El Polo como hermano gemelo de La Caña , diciéndonos que como ella la filiación flamenca es que se trata de una primitiva soleá, rígidamente contraída, especies ambas estatificadas con unos tercios intercalados a base de largas y monótonas modulaciones de ayes que no debieron pertenecer al cante primitivo ni a la órbita de creación estrictamente gitana y que en sus mejores versiones se rematan con un cambio por soleá corta, llamada precisamente  " soleá polá o soleá apolá ", que las enriquece.
Hay teorías que señalan que en el siglo XVIII, existía cierta tonadilla culta para el baile llamada también polo y que corresponde al célebre compositor sevillano Sr. López, padre de la famosa cantante "La Malibrán", quién estrenó en Londres una zarzuela que incluía el nombre de "El Polo del Contrabandista".
Por otro lado todos afirman que ya Cadalso en sus Cartas Marruecas 1.770 cita este polo del que hablamos.



El profesor García Matos también coincide y aporta la posible copla del polo bailable que consiste en dos pareados de diez versos que nada se parece al polo flamenco por lo que se puede asegurar que la coincidencia entre este polo para el baile y el polo al que se refiere Estébanez Calderón en sus ESCENAS ANDALUZAS, argumentando  que se lo escuchara al Planeta al que calificó como "El Rey de los Polos", es solo en el nombre.
                                      
                                      "Si tú quisieras, charupa mía,
                                        yo te arrullara y te chamaría.
                                        Si tu me amaras, sería solo
                                        quien te tocara y bailara el polo."

Esto confirma que Tobalo cantaor rondeño de nacimiento, no fuera el creador de este cante como algunos han señalado sin algún rigor, pues por un lado ya el nombre como polo para el baile existía y por otro lado cantaores más antiguos que él ya lo cantara como se ha indicado anteriormente según afirman la mayoría de los entendidos del flamenco con serios estudios sobre ello.
Aunque se reconoce al legendario Planeta (el rey del polo, le llamaron) como creador y cantaor del polo, existieron también grandes maestros que lo interpretaron  de manera majestuosa como fueron: Curro Durse, Paco el Sevillano, Silverio Franconetti, Don Antonio Chacón...., aunque también lo cultivara Tío Luis el de la Juliana y el Fillo.
Lo que sí está claro es que Tobalo  creara una modalidad con evidentes ecos de rondeñas en su línea musical y que se popularizó con el nombre de "el polo de Tobalo".

Pepe el de la Matrona es de los poquísimos cantaores que interpreta este polo de Tobalo dándole ese sabor distinto  que pocos le dan y diferenciándolo claramente del polo natural con un texto literario de cuatro versos octosílabos como indicando en sus letras posible procedencia de los romances y con un macho primitivo para rematarlo de forma distinta al que hace con el polo natural Curro Durse.
                                 "Tú eres el diablo, Romera,
                                   que me vienes a tentar.
                                   No soy el diablo, Romera,
                                   que soy tu mujer natural.”

                                  -De la Habana vengo, señores.
                                   de bailar un fandango
                                   entre mulatas y chinas
                                   que me lo están chancleteando.-
(estos cuatro versos corresponden al macho primitivo del que se habla)
                                
La otra modalidad conocida del polo es la ya indicada como la del polo natural, versión está más emparentada con la caña llegándose incluso por parte de muchos a confundirla, pero que sin lugar a dudas debe quedar claro que entre el polo y la caña hay diferencias en sus melodías, en sus tonalidades y en sus compases, aunque coincide con ella en la métrica y en sus temas:
                                      "Carmona tiene una fuente
                                        con catorce o quince caños.
                                        con un letrero que dice:
                                      -Viva el polo de Tobalo-.

                                       Toitos le piden a Dios
                                       la salú y la libertá   
                                       y yo le pido la muerte
                                       y no me la quiere mandá.

Como se puede comprobar al igual que con la caña le métrica de sus coplas es de cuatro versos de ocho sílabas asonantados y con un macho final por soleá, la ya comentada soleá apolá.
Además de esta popular letra del polo natural, hay algunas dignas de mención para destacar al igual que su cantaor Fosforito, quién describe perfectamente los compases precisos tanto del polo como de la soleá apolá con la que remata este cante.
                                 "A mi pena y desengaño,
                                   yo no le encuentro consuelo.
                                   Porque no puedo olvidar
                                   lo mucho que yo te quiero.

                                  -Te soy indiferente,
                                   estoy notando en tus ojos
                                   me van a causar la muerte,
                                   por culpa de tus antojos.-"






No hay comentarios:

Publicar un comentario