sábado, 27 de diciembre de 2014

Navidad 2014

   Sábado 27 de diciembre de 2014 (Entrega nº 111)

Los Campanilleros


Nombre debido a los antiguos coros de las Cofradías del Santo Rosario, iniciados hacia el final del siglo XVII y que tenían por costumbre  ir de puerta en puerta de los hermanos de las distintas cofradías cantando, para avisarles mediante unas campanillas del Rosario de la Aurora, estas costumbres parece ser iniciada por religiosos como fray Pablo de Cádiz o por Fray Pedro de Ulloa y  crearon una tradición que se extendió por muchísimos pueblos y ciudades.

                                            "Despierta hermano, que ya el alba
                                              las campanas tocan con dulce sonar,
                                              por las calles el Santo Rosario
                                              con recogimiento vamos a rezar,
                                              a Dios alabar,
                                              que nos dio devoción tan cristiana
                                              que en casa cristiana no debe faltar.”

Estos cantos marianos fueron impregnándose del sello popular, apareciendo con el pasar de los tiempos numerosos coros de campanilleros que al son de los variados instrumentos que hacían sonar al cual más rural como el cántaro empleado al golpearlo con la alpargata, botellas de cristal  o el ya mencionado como más característicos de las campanillas, cantaban  estos cánticos religioso según su época puesto que llegando  Diciembre, solían recorrer las calles con los temas navideños.


Y de estos cantares populares un genial cantaor de Jerez, (Manuel Torre) un determinado día en una reunión de amigos como El guitarrista Niño Ricardo, El torero Cayetano El Niño de la Palma, Rebollo, El Gloria, se lanzó a cantar uno de esos campanilleros con su inspiración personal y de momento dándole un matiz y una jondura que ha hecho que este cante muestra del folclore popular  se haya convertido en un cante con verdadera personalidad flamenca.


                                       "A la puerta de un rico avariento,
                                         llegó Jesucristo y limosna pió,
                                         y en lugar de darle una limosna,
                                         los perros que habían se los achuchó.
                                         Y Dios permitió
                                         que al momento los perros murieran
                                         y el rico avariento probe se queó."
                                                                                            

Después de Manuel Torre se han interpretado estos Campanilleros destacando por su fidelidad según la línea del creador, Juan Varea,  Pericón de Cádiz  y el  Agujeta. Pero quién verdaderamente ha popularizado este cante hasta el punto que se la conoce erróneamente como la creadora  es La Niña de la Puebla, con una entonación algo más dulce y habiendo muchos cantaores que interpretaron más tarde los Campanilleros al estilo de la Niña de la Puebla como es el caso de Canalejas de Puerto Real.



sábado, 20 de diciembre de 2014

Navidad en el Sacromonte


                               NAVIDAD FLAMENCA EN GRANADA

Está claramente demostrado que  los villancicos es nuestro género navideño por excelencia y que  llegando diciembre se cultiva con notable frecuencia. También en Granada, en sus gitanas cuevas del Sacromonte hacen, adaptan como en todas nuestra comarcas cantaoras las letras populares de los villancicos a  tangos,  bulerías o zambras.

Y es que así  ha sucedido en toda la comarca del Darro lugar donde el ritual de la zambra se sigue manteniendo en las granadinas y gitanas cuevas del Sacromonte, familiares y solidarias de antaño.



Ejemplo de esas vivencias las encontramos en varios trabajos que sobre la Navidad  flamenca en Granada han elaborados como el caso del realizado hace unos años (2009) por  Francisco Guardia Contreras “Curro Albayzín” cuando rodó un documental sobre  estas fiestas en el Sacromonte para hacernos ver la Nochebuena, sus costumbres, expresiones, formas y maneras  del habla y esos añejos cantes de los gitanos del Sacromonte.

Todo en este monte, al que llaman de las zambras, es embrujo, es compás, es reuniones familiares, grupos de amigos que alrededor de una “candelá”, se jalean, cantan y bailan a undibé para celebrar la llegada del redentor.
Y desde cualquiera estas cuevas granadinas, gitanas y moras salen esos ecos flamencos propios de esta gitanería sacromontina alegres y alborozado por la Nueva Buena.



Existe una tradición que nos llega gracias al trabajo del anteriormente mencionado Curro diciéndonos, como por  las veredas del Sacromonte mientras unos y otros bailan, cantan, beben y comen, otros como en el caso  del documentar realizado por Curro como el bailaor Iván Vargas, van con su sombrero lleno de billetes, montado en su burro mientras los más jóvenes le ronea.

Otro ejemplo de la Nochebuena en Granada la encontramos en el trabajo realizado en la Universidad de Granada por los cantaores Fita Heredia e Iván Centenillo junto al baile de Beatriz Remacho a los que acompañaron en el toque César Cubero y Josele de la Rosa, este grupo, “Pandereta Flamenca”,  en 2011 llevó a los salones de la Universidad granadina todo un grato recuerdo de esas costumbres flamenca que con sus villancicos populares recordara también la tradición del Sacromonte en estas fechas.

En Granada encontramos también a muchas familias que se destacan por su defensa del flamenco más puro y que en estas fiestas se reúnen también en torno  a “su hoguera familiar” con sus amigos para con sus compases flamencos recordar esos primitivos momentos que sus ancestros le fueron enseñando y de cuyas fuentes bebieron para que nos lo vayan transmitiendo, son familias como la de los Habichuelas, los Cabreras (familia de Curro Albayzín), los Morente, la familia Maya y la de los Fernández, los Amayas,  y los Heredia  y figuras actuales de renombres Pepe, Luis y Juan Carmona, Manolete, Estrella Morente, Marina Heredia, Antonio Manzanita, Jaime 'El Parrón' y Pedro 'El Granaíno',  Gema Caballero, Juan Andrés Maya, Eva Yerbabuena,  Fernanda Fresneda “ La Moneta”Patricia Guerrero, Jara Heredia, Miguel Ángel Cortés,




sábado, 13 de diciembre de 2014

Dolores de Córdoba


ENTREGA Nº 109 13 DE     DICIEMBRE DE 2014 

MUJERES QUE DEJARON Y DEJAN HUELLAS EN EL CANTE


                                               -39-
                              DOLORES DE CÓRDOBA
 
Durante la década de los cincuenta del pasado siglo  se escuchaba por los tablaos  de la ciudad condal tercios por tangos, bulerías con arte y excelente compás en la voz, cálida voz de una cantaora alicantina de nombre ANA SALAZAR HERNÁNDEZ, apodada para el flamenco como Dolores de Córdoba.

Pero tras esas iniciales actuaciones en locales flamencos catalanes como La Macarena, La Buena Sombra, Las Cuevas, Venta Eritaña, y Villa Rosa, debuta en 1958 en el famoso Corral de la Morería donde permaneció con bastante éxito algunas temporadas. El 4 de octubre  de 1965 en Madrid a la edad de treinta y tres años se casó nuestra levantina gitana  con el  cantaor   linense y primo de los Chaquetas,  Miguel Fernández Molina “Miguel de la Estrella”

                                      Su arte es sin igual
                                      pone toda su alma,
                                      y el corazón al cantar,
                                      con mucho estilo 
                                      gracia y mucho compás,
                                      Dolores se ha ganado a pulso,
                                      la admiración de todos
                                      los buenos aficionaos,
                                      Que la pudimos escuchar


De Dolores de Córdoba escribiría el flamencólogo puertorrealeño Augusto Butler: "En la voz cálida y bien timbrada de Dolores de Córdoba se desgrana la copla por fandango con delicados y graciosos giros y matices personales, que avaloran los originales y briosos tercios de remate en los que la artista hace gala de su fuerza expresiva. Las bulerías, en las cuales pone de relieve un sentido poco común de buen arte y ritmo con mucho compás.”

En el año 1963 grabó  el día “Una noche en el Corral de la Morería” para la casa Philips,  junto con quién dos años más tarde sería su esposo y   El Pantalón,  primo de Miguel de la Estrella. En esta ocasión también le acompañó  Rita Ortega con la guitarra de Miguel Valencia.

Más tarde actuó en escenarios de  las Brujas, en los Canasteros, en los Duendes o en la Zambra donde pudieron apreciar sus interpretaciones en sus palos  festeros a los que imprimía su personal estilo y compás








sábado, 6 de diciembre de 2014

ENTREGA Nº 108 6 DE       DICIEMBRE DE 2014 

MUJERES QUE DEJARON Y DEJAN HUELLAS EN EL CANTE

                                               -38-

MARÍA SOLEA


Según aparece publicado con fecha del 20 de abril de 1985 en el periódico local Diario de Jerez, MARIA DE LA SOLEDAD FERNÁNDEZ MONJE,  cantaora y bailaora, más conocida por MARÍA SOLEÁ, vuelve  de nuevo a los escenarios cuando su hermano Fernando Terremoto desaparece en el año 1981.

 Nació esta sobrina de El Borrico de Jerez o de Tío Parrilla y Tía Juana la del Pipa en el año 1932, participando desde temprana edad en teatros y tablaos como bailaora y cantaora festera pero su vida artística duró poco tiempo pues pronto se retira de las actuaciones salvo alguna esporádica fiesta familiar o colaboración en algún que otro homenaje.


                               
Como se ha indicado anteriormente el fallecimiento de Fernando Terremoto supuso para ella un antes y un después de su vida artística ya que ella misma llegó a decir que su vuelta fue sencillamente para que no se perdiera esa forma tan jonda y pura que su familia aportara al flamenco, diría María Soleá  “Yo nunca había cantado en público cante grande. Pero ahora, desde que mi hermano se murió, pues yo no quiero que se pierda esta raza tan grande, como es la raza de los Terremotos.”

 El cante de María Solea,
         lo llevo tan dentro de su alma
    que nunca se podrá olvidar
   esta  gran cantaora gitana,
       porque será siempre inmortal
          para toda la afición de España,
 
A partir de entonces ha ofrecido numerosos recitales actuando en muchísimas peñas flamencas, siendo fijas en la mayoría de los carteles de los festivales flamencos de Andalucía y fuera de ella.

Su voz, su arte gitano y puro heredado de su familia, su embrujo tan personal ha quedado patente en sus grabaciones discográficas por lo que el “eco terremotero” su puede apreciar en la voz de María Soleá por todos los rincones del mundo.
Nos dejó esta flamenca jerezana a la edad de 73 años el 3 de noviembre del 2005 como consecuencia  de la diabetes que padeció durante sus últimos años, no sin antes demostrar a toda la afición que no se podía cantar con más gracia los cantes festeros de su primera época ni con más  jondura sus siguiriyas y soleares dejando constancia de que fue  una de las mejores intérpretes de este cante puramente gitano