miércoles, 27 de abril de 2016

Entrega nº 183 ( El Mundo de las Soleares ) Escuela Sevillana

  SOLEARES -4-
                                                                 
Escuela Sevillana (Triana, Alcalá, Lebrija Utrera…)


Desde la panaera Alcalá de Guadaira hasta el sevillano rincón de la Cava de Triana, encontramos varios y jondos estilos de este grandioso palo flamenco.
Muchos por no decir todos los flamencólogos coinciden en mencionar a Alcalá de Guadaira o de los "Panaeros" como verdadera cuna del cante más puro, primitivo y grandioso de la soleá hasta el punto de identificar a esta localidad como la de mayor variedad de soleares, reconociéndose, como dice en su Obra Flamenca Ricardo Molina, que algunas modalidades como la de Cádiz (la de Paquirri el Guanté) pudiera ser derivaciones a ritmos más rápido de las grandiosas soleares de Alcalá.
De todas formas no se puede hablar de un sólo tipo de soleá de esta escuela alcalaína sino que se ha podido demostrar por los estudios que los distintos flamencólogos han realizado, que al menos existen diez estilos distintos de soleares de Alcalá, siendo su principal representante Joaquín el de la Paula.
No se puede mencionar ni Alcalá ni el cante por soleá sin identificarlo con esta genial figura de este cantaor gitano llamado Joaquín Fernández de quién se llegó a decir  que con él el cante de Alcalá llegó a la cima.
                                    "Por donde quiera que yo voy,
                                           me parece que estoy viendo
                                           la sombra de tu querer
                                           que me viene persiguiendo."
                                 
Joaquín el de la Paula engrandeció toda la gama de soleares de su pueblo natal, precisando todos sus matices, grave,   pausado, dramático. Es sin lugar a dudas el cantaor alcalaíno que pasará a la historia como el más profundo y emotivo de todos cuanto en este lugar nacieron.
Las soleares de Alcalá tuvieron también versiones en la voz de Pastora y Tomás Pavón y en la de Manuel Torres aunque estos grandes cantaores no le dieran ese sabor localista o ese "aire nativo" de Joaquín que le diera su sobrino Juan Talega, hijo éste del hermano de Joaquín el de la Paula, Agustín González.
Hoy en día el máximo especialista de los cantes de Joaquín y de las soleares de Alcalá es el estudioso y genial maestro Antonio Mairena, quién aunque desgraciadamente desaparecido de entre nosotros, nos ha dejado un amplio trabajo flamenco que sirve de estudio y aclaración de los cantes más puros.
                                     "Quiero estar entre las flores,
                                             hoy aquí, mañana allí,
                                             yo no quiero a nadie
                                             ni que me quieran a mí."

Existe también un estilo poco conocido llamado el de la Roesna (gran cantora gitana de este siglo) que se nos ha trasmitido a través de Pepe el Culata; letra importante que nos llega  de esta soleaera de los cantes de Alcalá es la que interpreta de forma majestuosa el mencionado Pepe el Culata:
                                      "En una maceta yo sembré
                                                 la semilla del encanto:
                                                 la flor de la violeta.

                                                Mira que andan hablando,
                                               sin tener naíta contigo
                                               el créito me andan quitando.

En definitiva las soleares de Alcalá comprenden una demarcación que va desde Dos Hermana hasta las cercanías de Utrera y Lebrija, pudiéndose decir que además de su uniformidad y homogeneidad destaca en este estilo su expresión solemne y difícil ligazón de sus tercios así como su marcado corte local-familiar.
                                         "Yo te quería,
                                            ya no te quiero.
                                           Tengo en mi casa
                                           género nuevo."
                                         "La calle nueva s´alborotao,
                                           porque Pinini
                                           s´an borrachao"



En Triana aparecen según cuentan varios de los grandes estudiosos la pureza gitana del cante por solea con la solemnidad y grandiosidad sobre todo en lo que se refiere a la soleá grande trianera.


Por otro lado y tal vez más de cantaores no gitano parece ser que se encuentran las llamadas soleá alfarera por su relación íntima con los alfareros de Triana
El cante por soleá  de Triana que se escuchaba ya en la época de la Andonda ( mujer del Fillo) gran soleaera al igual que Silverio, Ribalta, La Gómez, o Ramón el Ollero, ha atravesado luego un tiempo de letargo llegándose a decir que este estilo de soleares estaba ya casi perdido pero que tras dura lucha se está consiguiendo rescatar gracias a las aportaciones de cantaores como Antonio Mairena, Pastora y Tomás Pavón, Pepe Pinto, Pepe el de la Matrona, sin olvidarnos de Antonio el Arenero con un estilo personalísimo de soleá alfarera o de las peñas trianeras que están realizando un trabajo encomiable de rescate y profundización de este estilo de soleares tan singular.
                                       "Donde quieras que vayas
                                                   no digas que me has dejao
                                                   y mete las manos en tu pecho
                                                   y cuéntalo como ha pasao."
                                                  (Pepe el de la Matrona)
    
                                                  "En el querer no hay venganza
                                                    y tu te has burlao de mí,
                                                   castigo tarde o temprano
                                                   del cielo te va a venir.
                                                             (Antonio el Arenero)



Además de las aportaciones mencionadas sobre el realce que esta soleá está teniendo, debemos mencionar a cantaores que como Chiquetete, el Cabrero, Paco Taranto, Naranjito de Triana, cantaores jovenes que están consiguiendo popularizar este importante estilo de soleares.
                                    "En Jerez la siguiriya,
                                                en Cordoba la serrana
                                                y en Sevilla que es mi tierra
                                                la soleá de Triana
                                               (El Cabrero)
                                              "Cada vez que considero
                                                que me tengo que morir,
                                                tiro la manta en el suelo
                                                y me harto de dormir.
                                                         (Chiquetete)

Aunque como se ha comentado en anteriores ocasiones sobre la gran cantidad de estilos de soleares, habría que recordar también los tercios de ese cante con el mismo compás como es la soleá apolá, que según se ha comentado pudiera tener sus orígenes también en la flamenca Triana, existiendo de este compuesto palo versiones o personales estilo como el rescatado por el maestro de los Alcores Soleá de Charamusco.
                                            “Subí a una alta montaña
                                              buscando leña pa el fuego
                                              y como no la encontraba,
                                             al Valle abajé de nuevo.
                                            Charamusco, Charamusco,
                                           cambiaste nuestro sobrero…   
                  

                                               

miércoles, 20 de abril de 2016

Entrega nº 182 (El mundo de las soleares) Cádiz y Los Puertos

                                           SOLEARES -3-          

Soleá de Cádiz y los Puertos

Aunque existiera en el pasado nombres importantes de grandes soleareros como Ortega el Gordo, La Cuchuchera, La Sandita, El Juanelo, María Armento.., las soleares de Cádiz más difundidas corresponden a Paquirri el Guanté y a Enrique el Mellizo'

Del primero se dice que su soleá es más aliviada que la de Alcalá  quiza debido a que este cantaor está más dotado de sentido rítmico que de facultades y así se pudiera producir ciertas deformaciones que con el paso de los años han tenido algunas interpretaciones delos cantes de Cádiz; lo que es evidente es que el payo Paquirri  el Guanté ( llamado  así por su oficio de guantero) ha pasado a la historia como un gran cantaor y un buen bailaor de soleares con su estilo personal y del que las crònicas y la tradición han hecho elogiosos comentarios de él.

Las soleares del Mellizo sin embargo son de una emoción y de una grandeza formidable. En ellas se revelan el sello de una gran ceación personal hasta el punto que, debido al creador Mellizo, se puede hablar más que de cante por soleá de Cádiz, de Cante por soleá del Mellizo y sería pues Cádiz quién cante por el Mellizo y no el Mellizo por Cádiz.

Aurelio Sellés merecidamente llamado gran solearero ha sido uno de los  más puros conservadores de los cantes del Mellizo, creando a su vez él mismo un estilo con tercio entroncado con la Bulería al principio del cante, por lo que se podría decir que en Cádiz se encuentran cinco estilos diferentes de soleá si contamos esta creación de Aurelio de Cádiz o Aurelio Sellés.

                                  "Que toquen a rebato
                                        que las campanas del olvio,
                                        vengan y apaguen ese fuego
                                        que esta gitana ha encendio."

Alumno o discípulo del Mellizo fue también su hijo " el Morcilla" Enrique Jiménez Espeleta que nació en Cádiz en l.877 muriendo a la edad de cincuenta y dos años en la ciudad que le vió nacer y que  escuchara los cantes de su padre aunque él le diera un vago sello personal y que nos es fielmente trasmitida a través de otro gran cantaor gaditano como fue Pericón de Cádiz compañero suyo inseperable durante muchos años.
                            
 De las soleares de Cádiz se ha  dicho por casi todos los flamencólogos que más que creaciones locales como pasa en Alcalá, son creaciones de grandes genios del cante como fueron los mencionados Mellizo y Paquirri el Guanté; sin embargo existen flamencólogos  que afirman que aunque con aires claros de estilos de estos cantaores, en los puertos encontramos con sellos propio soleares que bien pudieran ser interpretadas por figuras como Tomás Pavón, Juaniquín, Frijones, Enrique el Gordo, el Choza ect... y así se pueden oir soleares en la voz de un gitano de Puerto Real llamado Juan Pavón Suarez " el cojo Pavón " que aunque no profesional si era oído por los grandes cantaores de la época que solían  ir a su casa de Puerto Real cuando tenían ocasión para de la voz de él oir sus cantes viejos y sus vivencias flamencas con artistas de épocas anteriores.

                                               " Lo que yo te quiero a tí,
                                                   que estoy viviendo con otra
                                                   porque se parece a tí"
De entre sus muchas letras que el nos transmite y escuchara a los grandes maestros resaltamos estas maravillosas soleares;
                                        "Cuando te veo venir
                                                    por los medios de la calle,
                                                   el corazón por la boca
                                                  de fatiga se me sale"

                                               "Yo tengo u hijo perdío
                                                 que si Dios no lo remedia
                                                voy a perder hasta el sentío"

Son muchas e importantes las letras que por soleá de Cádiz y los puertos se han interpretado pudiendo destacar a demás de las anteriormente mencionadas:
                                    "Apenas amanece el sol
                                                se me redoblan las ducas
                                               que tiene mi corazón."
                                               (soleá de Paquirri el Guanté)

                                             "No presumas más,
                                                porque no tiene tu cara
                                              naita de particular."
                                               (soleá de Aurelio Sellés)




jueves, 14 de abril de 2016

Entrega nº 181 ( 14 de abril de 2016 ) El Mundo de la Soleá (JEREZ)

  SOLEARES -2-

Soleares de Jerez.

Si el cante por siguiriya sitúa a Jerez como ciudad madre de un estilo inconfundible, propio, genuino y con una pléyade de cantaores que a lo largo de la historia flamenca han hecho identificar a Jerez con el cante por siguiriya, no se puede decir lo mismo del cante por soleá, aunque hay que hacer mención a nombres del ilustre estilo por soleá, nombres como Manuel Torre y Juaniquín, gitano éste último que vivía en una choza cerca de Lebrija y Utrera y a donde iban a escuchar ese estilo de soleá, brava, rústica con la característica belleza campera como nos dice José Blas Vega.
                             "Ponte donde yo te vea
                                      que tú le das gusto a mi cuerpo
                                      aunque otra cosa no sea."


A pesar de los nombres ya dichos y de las características o los estilos personales que a este cante le pudieran dar, si alguien destaca en Jerez en los cantes por soleá es, sin duda, Antonio Vargas "Frijones" con su estilo de tercios muy ligados; cantaor preferido por Don Antonio Chacón, sus cantes por soleá fueron más tarde interpretados por cantaores tan importantes como: El Borrico, Tía Anica la Piriñaca, Fernando Terremoto, Caracol, etc...
                             
                                    "Mi pena y tu pena son dos penas.
                                      Válgame un debé del cielo
                                      quiero morirme con ella." 

Aunque no forme una escuela concreta, pero al tener cantaores cercanos a estas ciudades y estos estilos parecidos se pueden agrupar aquí cantes y cantaores de lugar cercano y en su camino a Triana como son Utrera y Lebrija y así encontramos a Mercedes Fernández "La Serneta", que nació en Jerez y murió en 1.912 en Utrera y dejó esos cantes por soleá para que más tarde lo realzara Fernanda de Utrera que, con su hermana Bernarda, son las verdaderas celosas guardianas de la pureza de estos cantes. En Lebrija encontramos a la familia de los Peña (La Perrata como madre de estos estilos añejos de soleá).



A través de la Historia encontramos a grandes cantaores que, bien los estilos ya dichos de Frijones o del Choza, otro gran solearero jerezano, bien los de Utrera o Lebrija, han marcado época y no han perdido vigencia, ya que fueron interpretados por todos los grandes como: Juan Breva, Chacón, Vallejo, Pastora Pavón, Tomás Pavón y el mencionado Manuel Torre, sin olvidar al Borrico, Pepe El Culata, Pepe el de la Matrona, Antonio Mairena...

                                      Hasta la fe del bautismo
                                               yo la había empeñaíto por tu querer
                                               ahora te vas y me abandonas
                                               que te castigue un debé.
                                               (soleá de Manuel Torre)
                                     
¡Que amargas son mis comías!
                                               que limoncito por la mañana
                                               y limones al medio día.
                                               (de Joaniquín)

                                               Se lo peí esta mañana
                                               al Señó del Baratillo,
                                               que me quiera esta gitana.
                                               (de Frijones)

                                               Te voy a sacar del convento
                                               pa que tú no sufras por mí
                                               y te vas a venir conmigo
                                               adonde yo quiera vivir.
                                              (de El Chozas de Jerez)

                                               Qué quieres de mí
                                               si hasta el agüita que bebo
                                               te la tengo que peí.

                                               No viven las criaturas
                                               con lo que yo te camelo
                                               y mi mal no tiene cura.
                                               (soleares de Fernanda de Utrera)



miércoles, 6 de abril de 2016

Entrega nº 180 "El mundo de la soleares"

SOLEARES -1-

Las primeras noticias que encontramos sobre las soleares datan del año 1.782 y se debe a escritos de D. Antonio Machado Álvarez (Demófilo) cuando comenta las bodas de un aguador o vendedor de agua gitano: Tío Luis el de la Juliana. Seguramente esas llamadas Soleares serían muy distintas a las actuales ya que las mismas noticias nos hablan de esos cantes, con abundantes ritmos y bailados, por lo que se afirman que las primitivas soleares se realizaron para bailar y provenían de esos antiguos jaleos pues musicalmente y por su estrofa (tres versos) son idénticas.
Existe también la opinión sobre el origen de las soleares de que provienen de la tonada del soleo, que era el cantar que realizaban los gitanos bajoandaluces de la zona de Jaén y alrededores mientras se hacía la recogida de las aceitunas, teoría ésta totalmente distinta a la de que su origen se debe a una primitiva cantiña gaditana para el baile y que al hacerse más lenta y retardarse el compás, se empezó a interpretar como cante de alante.




Esta última teoría se corresponde perfectamente con la anterior hasta el punto de que se llega a decir que en principio la Soleá bailada por los hombres recibieron el nombre de "Jaleo" y la bailada por las mujeres el de "Gelianas".

Lo de menos, pues, es el origen del nombre pues, como la mayoría de los flamencólogos dicen, el origen de este cante (pilar fundamental del cante flamenco) no puede ser otro que ese primitivo "Jaleo" o esa primitiva cantiña para el baile y así el nombre pudiera derivar, según Demófilo, del de una mujer Soledad o bien de algunas letras viejas que pudieran empezar diciendo: 
                                                                  "que grande es mi soledad..."

Como se ha indicado anteriormente, la estrofa de las soleares coincide con la del primitivo "Jaleo", esto es, un terceto octosílabo; pero existe otra Soleá u otro estilo de Soleá, si se quiere más joven que la anterior, y que consiste en una especie de cuarteta en octosílabos romanceada y cuando este estilo se remata con un terceto y su primer verso es de tres o cuatro sílabas se le llama Soleariya.

La temática de las letras de la Soleá es variadísima pues, al igual que la siguiriya, por Soleá  también se canta al amor, al dolor, a la muerte y desamor cantándose también por Soleá a todo tipo de sentencias, sin quitar, quizá pinceladas de humor.
                                                            
                                                            "El día del aguacero
                                                              dime dónde te metiste
                                                              que no te mojaste el pelo."



Características de las Soleares son sus variedades y su flexibilidad; hay quien afirma que es el más flexible de los cantes y sus parentescos innumerables pues hay soleares tengentes (como dice Ricardo Molina) con la petenera, la siguiriya, la bulería, el martinete, etc... son parientes dice de casi todos los cantes.
Tal es la variedad de estilos de Soleá que de un estudio de Ricardo Molina se reconocen 44 estilos distintos que corresponden a las siguientes modalidades:
                      
                             -Soleares de Alcalá (incluidas la de Joaquín el de la Paula), 10
                             -Soleares de Utrera  (incluidas la de Joaniquín y la Serneta), 6
                             -Soleares de Frijones de Jerez, 3
                             -Soleares de Enrique el Mellizo, 2
                             -Soleares de Paquirri el Guanté, 2
                             -Soleares de Triana, 4
                             -Soleares Apolás, 3
                             -Soleares de Juan Breva, 6
                             -Soleares de Córdoba, 4
                             -Soleares de Málaga, 1
                             -Soleares que no se han podido clasificar, 3

Posiblemente existan algunas más de carácter personal o incluidas en algunas de las escuelas o modalidad geográfica en las que se pueden incluir para su estudio, escuelas que a diferencia con las de la siguiriya, presente una que bien pudiera ser la genuina madre de este grandioso cante: Alcalá de Guadaira o Alcalá de los Panaeros.
 Por lo tanto debe quedar claro que no se habla de una soleá sino de variadísimos estilos de soleá o lo que es lo mismo de soleares.