viernes, 28 de diciembre de 2012

Seguimos estando en días navideños y los comentarios de mi sexta entrega son para unos Campanilleros (en este caso vídeo de La Niña la Puebla con su hija), tan entrañables como estos días son.
                                                      6ª ENTREGA 29-12-2012


Los Campanilleros
                                      
Nombre debido a los antiguos coros de las Cofradías del Santo Rosario, iniciados hacia el final del siglo XVII y que tenían por costumbre  ir de puerta en puerta de los hermanos de las distintas cofradías cantando, para avisarles mediante unas campanillas del Rosario de la Aurora, estas costumbres parece ser iniciada por religiosos como fray Pablo de Cádiz o por Fray Pedro de Ulloa y  crearon una tradición que se extendió por muchísimos pueblos y ciudades.

                                            "Despierta hermano, que ya el alba
                                              las campanas tocan con dulce sonar,
                                              por las calles el Santo Rosario
                                              con recogimiento vamos a rezar,
                                              a Dios alabar,
                                              que nos dio devoción tan cristiana
                                              que en casa cristiana no debe faltar.”
                       
Estos cantos marianos fueron impregnándose del sello popular, apareciendo con el pasar de los tiempos numerosos coros de campanilleros que al son de los variados instrumentos que hacían sonar al cual más rural como el cántaro empleado al golpearlo con la alpargata, botellas de cristal  o el ya mencionado como más característicos de las campanillas, cantaban  estos cánticos religioso según su época puesto que llegando  Diciembre, solían recorrer las calles con los temas navideños.
                              
Y de estos cantares populares un genial cantaor de Jerez, (Manuel Torre) un determinado día en una reunión de amigos como El guitarrista Niño Ricardo, El torero Cayetano El Niño de la Palma, Rebollo, El Gloria, se lanzó a cantar uno de esos campanilleros con su inspiración personal y de momento dándole un matiz y una jondura que ha hecho que este cante muestra del folclore popular  se haya convertido en un cante con verdadera personalidad flamenca.


                                       "A la puerta de un rico avariento,
                                         llegó Jesucristo y limosna pió,
                                         y en lugar de darle una limosna,
                                         los perros que habían se los achuchó.
                                         Y Dios permitió
                                         que al momento los perros murieran
                                         y el rico avariento probe se queó."
                                                                                            
Después de Manuel Torre se han interpretado estos Campanilleros destacando por su fidelidad según la línea del creador, Juan Varea,  Pericón de Cádiz  y el  Agujeta. Pero quién verdaderamente ha popularizado este cante hasta el punto que se la conoce erróneamente como la creadora  es La Niña de la Puebla, con una entonación algo más dulce y habiendo muchos cantaores que interpretaron más tarde los Campanilleros al estilo de la Niña de la Puebla como es el caso de Canalejas de Puerto Real.
                                   
Actualmente es de destacar aunque con letras más moderas pero con los aires puros de Jerez la grabación que sobre los Campanilleros ha realizado José Mercé.

                                                    Andrés Bernal Montesinos

sábado, 22 de diciembre de 2012


 
Con mis mejores deseo de salud y paz para tod@s los lectores de estos modestos artículos, os deseo lo mejor en los entrañables días que pasamos y en los venideros. PAZ,AMOR, SALUD y SOLIDARIDAD. (Andrés Bernal Montesinos)
 
 
5ª Entrega: 22 de Diciembre de 2012
 
Villancicos Flamencos
                       

No sólo durante la Semana Santa encuentra el pueblo andaluz la forma de manifestarse religiosamente con su particular cantar. También durante la época navideña los andaluces encuentran la manera de celebrar la religiosa tradición del Nacimiento del Señor utilizando al igual que otros pueblos de España los populares villancicos para celebrar tan magno acontecimiento, con la diferencia que los del sur cantan estos villancicos con su estilo particular y a partir de los primeros años del siglo XX, empiezan a oírse por los barrios gitanos de Jerez villancicos al compás de la tierra, villancicos por Bulería.

                

                                        "Gloria al recién nacío,

                                         ¡Gloria!

                                         y a su bendita

                                         Madre Victoria,

                                         Gloria al recién nacío,

                                         ¡Gloria!"

                                     

Este popular villancico cantado por Rafael Ramos Antúnez en esos primeros años del siglo XX, alcanzó tan impresionante éxito que sirvió para que más tarde reconocieran a este gran cantaor hermano de la Pompi y de la Sorda como el Niño Gloria verdadero iniciador de los villancicos flamencos al que continuó artistas como Manuel Torre, Pastora y Tomás Pavón, Manuel Vallejo, Canalejas de Puerto Real, Pericón, Manolo Vargas, La Perla, Antonio Mairena, que con la vieja y popular zambomba hicieron de este género una constante fiesta por bulería en las tardes y noches de primero de Diciembre  hasta los días de la celebración de los Reyes Magos.

 

                                       "En el portal de Belén

                                         gitanitos han entrao

                                         y al Niño de Dios chiquito

                                         le han cantao y le han bailao.                               

 

De un tiempo reciente a esta parte se están realizando una gran labor de rescate de estos tradicionales villancicos flamenco, siendo de destacar el mérito de las peñas famencas pues rara es la que no tiene un grupo más o menos modesto con su  repertorio de villancicos locales al son de los compases flamencos. ¡Y cómo no!, una vez más Jerez de la Frontera tiene que destacar en esta labor de investigación y difusión de los cantes festeros de nuestra Navidad llevándose la palma con esos coros de familias flamencas  como la del Parrilla de Jerez, con cantaores como El Mono, Tomasa "La Macanita", Curro de la Morena, Ángel Vargas o  Manuel Soto "El Sordera" sin olvidarnos de la sin par familia de los Méndez con La Paquera de Jerez al frente, ni de los trabajos del Aula de la Cátedra de flamencología de Jerez, del Centro Andaluz de flamenco o las colaboraciones de entidades como la Caja de Ahorro de Jerez lanzadora de los trabajos de recuperación  de estos cantares con ese ya famoso coro dirigido como se indica anteriormente por el guitarrista Parrilla de Jerez

 

                                       "Camina la Virgen Pura,

                                         ¡Viva el amor!

                                         caminito de Belén

                                         ¡Vive el laurel!

                                         cómo el camino es tan largo

                                         ¡Viva el amor!

                                         pide el Niño de beber

                                         ¡Viva el laurel!

                                                       

                                       "Madroños al Niño

                                         no le demos más,

                                         que con los madroños

                                         se pue emborrachá."

 

                                       "Ay gitana, mata el gallo

                                         ante de que venga Herodes

                                         al trote de su caballo."

                                       "Santa Ana parió a la Virgen,

                                         Santa Isabel a San Juan

                                         y la Virgen parió al Cristo

                                         la noche de Navidad."

 

                                       "En el cielo se alquilan balcones,

                                         para un casamiento que se va hacer

                                         que se casa la Virgen María,

                                         con el Patriarca señor San José."

 

                                  Sirva estas estrofas de villancicos como ejemplo  del amplísimo repertorio de letras que sobre temas de la Navidad tenemos.

 

Villancicos Flamencos

                                     

No sólo durante la Semana Santa encuentra el pueblo andaluz la forma de manifestarse religiosamente con su particular cantar. También durante la época navideña los andaluces encuentran la manera de celebrar la religiosa tradición del Nacimiento del Señor utilizando al igual que otros pueblos de España los populares villancicos para celebrar tan magno acontecimiento, con la diferencia que los del sur cantan estos villancicos con su estilo particular y a partir de los primeros años del siglo XX, empiezan a oírse por los barrios gitanos de Jerez villancicos al compás de la tierra, villancicos por Bulería.

                

                                        "Gloria al recién nacío,

                                         ¡Gloria!

                                         y a su bendita

                                         Madre Victoria,

                                         Gloria al recién nacío,

                                         ¡Gloria!"

                                     

Este popular villancico cantado por Rafael Ramos Antúnez en esos primeros años del siglo XX, alcanzó tan impresionante éxito que sirvió para que más tarde reconocieran a este gran cantaor hermano de la Pompi y de la Sorda como el Niño Gloria verdadero iniciador de los villancicos flamencos al que continuó artistas como Manuel Torre, Pastora y Tomás Pavón, Manuel Vallejo, Canalejas de Puerto Real, Pericón, Manolo Vargas, La Perla, Antonio Mairena, que con la vieja y popular zambomba hicieron de este género una constante fiesta por bulería en las tardes y noches de primero de Diciembre  hasta los días de la celebración de los Reyes Magos.

 

                                       "En el portal de Belén

                                         gitanitos han entrao

                                         y al Niño de Dios chiquito

                                         le han cantao y le han bailao.                               

 

De un tiempo reciente a esta parte se están realizando una gran labor de rescate de estos tradicionales villancicos flamenco, siendo de destacar el mérito de las peñas famencas pues rara es la que no tiene un grupo más o menos modesto con su  repertorio de villancicos locales al son de los compases flamencos. ¡Y cómo no!, una vez más Jerez de la Frontera tiene que destacar en esta labor de investigación y difusión de los cantes festeros de nuestra Navidad llevándose la palma con esos coros de familias flamencas  como la del Parrilla de Jerez, con cantaores como El Mono, Tomasa "La Macanita", Curro de la Morena, Ángel Vargas o  Manuel Soto "El Sordera" sin olvidarnos de la sin par familia de los Méndez con La Paquera de Jerez al frente, ni de los trabajos del Aula de la Cátedra de flamencología de Jerez, del Centro Andaluz de flamenco o las colaboraciones de entidades como la Caja de Ahorro de Jerez lanzadora de los trabajos de recuperación  de estos cantares con ese ya famoso coro dirigido como se indica anteriormente por el guitarrista Parrilla de Jerez

 

                                       "Camina la Virgen Pura,

                                         ¡Viva el amor!

                                         caminito de Belén

                                         ¡Vive el laurel!

                                         cómo el camino es tan largo

                                         ¡Viva el amor!

                                         pide el Niño de beber

                                         ¡Viva el laurel!

                                                       

                                       "Madroños al Niño

                                         no le demos más,

                                         que con los madroños

                                         se pue emborrachá."

 

                                       "Ay gitana, mata el gallo

                                         ante de que venga Herodes

                                         al trote de su caballo."

                                       "Santa Ana parió a la Virgen,

                                         Santa Isabel a San Juan

                                         y la Virgen parió al Cristo

                                         la noche de Navidad."

 

                                       "En el cielo se alquilan balcones,

                                         para un casamiento que se va hacer

                                         que se casa la Virgen María,

                                         con el Patriarca señor San José."

 

                                  Sirva estas estrofas de villancicos como ejemplo  del amplísimo repertorio de letras que sobre temas de la Navidad tenemos.

 

sábado, 15 de diciembre de 2012


3ª Fase: El Flamenco en el teatro.

 

A la etapa de los cafés cantantes le sucede otra etapa meridianamente distinta, época a la que le llaman los felices veinte y que dura hasta la guerra civil española. Si críticas tuvo por parte de los intelectuales de la generación del 98 la manera de extenderse el flamenco con los cafés cantantes, la del teatro fue aún más criticada y no sólo por los intelectuales sino por los aficionados (los buenos aficionados y flamencos en general). Es la época del Ballet que despertó también interés en la danza flamenca, se lleva el flamenco formando grandes listas de cantaores (a los que empiezan a llamarles cantantes) nos encontramos pues, con un  frío ambiente teatral donde los cantes por soleá, siguiriya... donde los cantes puros y primitivos empiezan a estar vedados en estos lugares.

 

El gran público empieza a pedir cantes menos aquejados, escuchándose ecos de cantes venidos de otros lugares de la península y del otro lado del Atlántico, son los que llamarían cantes de ida y vuelta, cantes como la Milonga, vidalita, habaneras, colombianas, rumbas..., cantes más dulces, menos duros, menos jondo, faltos de los pellizcos flamencos que los primitivos cantes tienen, cantes que gustan a las masas de aficionados a los que le adulteran el flamenco, a los que "empachan" de fandango, adulterándose incluso tan peculiar estilo o palo de cante. Es en definitiva, época de los  cantes aflamencados y no de cantes flamencos, imperando el fandanguillo.

 

Es en esta época la llamada no sólo etapa teatral sino la época de la Ópera Flamenca, habiendo varias teorías totalmente complementarias sobre el porqué se le llamó ópera flamenca: por un lado el abundar estilos de cantes con la voz atenorada (se apodera del cante el "virtuosismo" -dicen Ricardo Molina y Andrés Salom-), voz líricamente timbrada, con grandes modulaciones y finísimo oído. Y por otro lado opinan que el sobrenombre de ópera flamenca obedeció a un simple ardid de carácter administrativo, ya que la ópera (oficialmente protegida) pagaba entonces muy reducidos impuestos y alguien pensó ese híbrido bautismo para acogerse a las ventajas fiscales.

 

Lo que evidentemente el transcurso de los años ha dejado claro es que si el "tablao" del café cantante pudo servir (aún con algunas discusiones) de presunto vehículo de extender o de contaminación del flamenco, al ser éste sacado de su clima natural a esas abigarradas escenas a esos espectáculos de varietés, supuso su más corrosiva experiencia.

 

Chacón, que había sido un verdadero impulsor de los cantes derivados del fandango y que en los cafés cantantes había llevado al verdadero esplendor cantes como la Malagueña, Granaínas..., a la par que otros lo hacían con soleá y  siguiriya, es  uno de los más importantes impulsores de este flamenco en el teatro. Es, en suma, el símbolo de la época teatral, argumentos que aunque se le ha reconocido que a los cantaores les dio realce social, se le ha criticado por los viejos y puros aficionados y flamencólogos por la decadencia a la que llega el verdadero cante flamenco.

 

 

sábado, 8 de diciembre de 2012


2ª Fase: los Café Cantantes.

Denominada por muchos historiadores del flamenco como la etapa de esplendor o del apogeo salvo en el caso de algunos escritores del 98 que se pronunciaron de forma unánime como antiflamenquistas pues suponían que esto formaba parte de la España de la charanga y la pandereta, consiguiendo con esto que se retrasara en cerca de tres cuartos de siglo el que se reconociera a dicho arte los valores humanos que posee. Sobre los años 1.840 aparecen las primeras tentativas de crear establecimientos dedicados en exclusiva al cante y al baile flamencos.

El primer café cantante que conocemos empezó a funcionar en la calle sevillana de los Lombardos, pero el que le dio realce a estos cafés cantantes fue sin lugar a duda el célebre cantaor (discípulo payo del Fillo) Silverio quien a su vuelta de las aventuras que tuvo en Hispanoamérica sobre los años 70 del siglo XIX inauguró para bien o para mal del flamenco la era del cante y el baile enfocados como materia negociable. Los comentarios sobre la verdadera significación de los cafés cantantes en la historia del flamenco oscilan del elogio más incondicional hasta el más incondicional de los rechazos. Hay quienes consideran que estos cafés cantantes fueron los verdaderos artífices para que el cante y el baile flamenco fueran de la estimación popular, considerando a esos cafés como la gran oportunidad que se le ofreció a los cantes y bailes gitanos-andaluces para conquistar su más fructífera y generalizada estimación. Otros, por lo contrario, afirman que los cafés cantantes representaron algo así como la fábrica de las corrupciones en la evolución histórica del flamenco, destacando en esta opinión Antonio Machado Álvarez -Demófilo- (padre de los Machado) que lo publica y esclarece en su libro "Cantos Flamencos".

http://www.serraniaderonda.com/flamenco/graficos/cafecantante_b.jpg

      Café cantante El Burrero

Lo cierto es que ni tanto ni tan poco y sí que a partir de mediados del siglo XIX y a través de estos cafés, el flamenco empieza a reestructurarse formalmente y a ser conocido en muy diversos lugares de la geografía española, proliferando en todas las ciudades andaluzas, sobre todo en Sevilla, Cádiz y Málaga, y en otras no andaluzas, como Madrid, Barcelona y Cartagena, llegando la época dorada de los cafés de los señalados años setenta del XIX hasta los veinte del siguiente siglo.


Antonio Arévalo describe estos cafés como un gran salón en cuyos fondos se alzaba un tablado (el tablao) al que subían los artistas por unas pequeñas escalerillas de madera; alumbraban la estancia varios quinqués de los de media luz. Mujeres no solía haber entre los espectadores, todos eran hombres (campesinos, artesanos o propietarios...). En los cafés cantantes empezaban a desaparecer los corríos dando lugar a que tomasen verdadero auge las siguiriyas, soleares, cantiñas…., y gracias al genial Don Antonio Chacón empiezan a tomar forma, hasta cierto punto definitiva, cantes procedentes del fandango local como malagueñas, granaínas, cantes mineros o cartageneras.    

Además de D. Antonio Chacón (cantaor payo como Silverio) destaca también Francisco Lema "Fosforito", Manuel Torre, Diego el Marruro, Curro Puya y Enrique el Mellizo, llevando todos ellos, payos y gitanos, estos cantes junto con las soleares y siguiriyas a su más alta expresión.





sábado, 1 de diciembre de 2012


        2.- BREVE HISTORIA DEL FLAMENCO.

Desde las primeras apariciones en público demostrables hasta las apariciones actuales, el flamenco se puede estudiar a través de varias y largas etapas o fases.
El hecho de que no existan testimonios fiables al respecto, no es sino una consecuencia de aquel oscuro ciclo vital de estos pueblos marginados. Aunque el flamenco no sea (desde luego) creación exclusiva de los gitanos andaluces, sí tenemos que considerar a estos como los principales restauradores de esa herencia musical que durante varios siglos se ha ido acumulando y forjando hasta convertirse con el tiempo en el Cante.

1ª Fase: de difusión.

Las primeras noticias que nos llegan de ejemplos de apariciones, aunque fueran de manera desordenada y tímida, de algunos cantes y bailes de estos gitanos lejos de su hogar (generalmente cuevas), es después de promulgarse por parte de Carlos III el ya conocido cese de persecución contra los gitanos.
Esto no quiere decir que estos gitanos salieran después de esa precaria libertad a penetrar en los sectores populares andaluces, sino que van poco a poco, en principio en reuniones familiares, cantando o bailando a su manera y con su propio compás canciones, temas musicales propios de la región que ellos adaptaban a su peculiar estilo, lo que no quiere decir que esos cantos que entre ellos cantaban y que al principio mantienen de forma secreta, perdiesen su íntima y dramática condición ritual, sino que estos pocos cantaores que lo sacaron a la luz promovieron los primeros y deliberados sometimientos a los primeros auditorios no gitanos fomentando además una peculiar competencia sobre todo en los estilos de "jaleos" y cantes de fiesta "festeros".
Estos primeros intérpretes gitanos irían por esta primera época (alrededor del último cuarto del siglo XVIII) de cortijos en cortijos, de pueblos en pueblos, "vendiendo" su arte para poder mal vivir cantando cantos como: olés, zorongos, seguidillas, fandangos.
Prueba literaria tenemos en las "Cartas marruecas", de Cadalso (1.789), aunque se redacta veinte años antes. En ellas narra a través de la "Carta VII" como un amigo musulmán, Nuño, explica sus experiencias de una noche que se perdió por el monte cuando iba camino de Cádiz, seguramente cerca de Jerez, encontrándolo un señor de buen porte que lo invita a pernoctar en su cortijo y donde curiosamente este "señorito andaluz" (así ya lo denomina Cadalso) tenía organizada una fiesta en la que destaca el ritmo de estos gitanos, jaleados con el compás de las palmas de un tal Tío Gregorio que al parecer llevaba este grupo de gitanos a la fiesta y en la que se puede decir que existen, aunque sea tímidamente, características flamencas.
Las primeras apariciones de gitanos interpretando los primitivos romances, corridos o tonás con otras variantes folklóricas andaluzas, como rondeñas, seguidillas o caleseras, las encontramos en las "ESCENAS ANDALUZAS" de Estébanez Calderón (1.840, una fiesta en Sevilla).
Pocos fueron estos primeros intérpretes de esta etapa de difusión o romántica, conociéndose nombres como tío Luis el de la Juliana de Jerez, El Planeta de Cádiz, El Fillo de Puerto Real como hombres más conocidos en los ambientes familiares gitanos y que se dedicaran a ir por esos cortijos promoviendo estos primeros compases del flamenco a la par que se ayudaban a malvivir.