jueves, 25 de febrero de 2016

Entrada nº 174 LA SEGUIRIYA (LOS PALOS DEL CANTE -57- )

LOS PALOS DEL CANTE  -57-

                                                  Seguiriya  (1) 



El cante por siguiriya aparece al principio sin guitarra por lo que se dice que están íntimamente emparentadas con las tonás. Es un cante gitano que se cantaba ya con personalidad propia hacia 1.830, siendo los primeros grandes siguiriyeros, según registra la historia flamenca y con siguiriyas conocidas, Francisco Ortega Vargas de Puerto Real (El Fillo) y el Planeta de Cádiz.

Casi todas las formas o modalidades conocidas fueron creadas por maestros gitanos en torno al siglo XIX. Es a mediado de este siglo (alrededor de 1.860) cuando se empiezan a separar del tronco común de las tonás, siendo los principales escenarios Jerez y Cádiz con los Puertos, permaneciendo Triana como más conservadora de estas primeras siguiriyas emparentadas con las tonás.

Hay teorías que quieren darle al vocablo o incluso al cante de siguiriya una derivación de la seguidilla castellana, pero ni musical ni estróficamente, como se ha demostrado por casi todos los folkloristas, existe tal familiaridad.

Escritores del pasado siglo, como Juan Valera, llamaron a la siguiriya playera refiriéndose a las endechaderas o plañideras (lloronas contratadas por cuenta ajena en los entierros de las personas pudientes) y como las citadas lloronas iban detrás del entierro ponderando las virtudes del  difunto, le llamarían las seguidas cuyo diminutivo dio lugar a las seguidillas.

 De ahí que el nombre de playeras (corrupción de plañideras) y el de siguiriyas (de seguidillas) coexistieran durante muchos años referidos al cante actual como siguiriya.
No todos los cantaores ni siquiera los historiadores de nuestro folklore han llamado de igual forma a este  hermético y mágico cante jondo y así Ricardo Molina, González Climent y García Lorca, al igual que Caracol, le decían Seguiriya, Antonio Mairena, como queriendo con el vocablo demostrar aún más su ascendencia y creación gitana, le llama al cante por Sigueriya. De todas formas todos sabemos y nos referimos al mismo cantar: siguiriya, seguiriya o sigueriya.

 La composición estrófica de la siguiriya gitana, a diferencia también de la seguidilla mancheña, se aproxima o es una endecha con cuatro versos hexasílabos el primero, segundo y cuarto y con once el tercero, aunque con dos hemistiquios de cinco y seis sílabas.
                                       "Yo no sé por donde
                                         ni por donde no
                                         se me ha liao esta soguita al cuello
                                         sin saberlo yo."

Pero el hecho de que las primeras siguiriyas estuvieran emparentadas con las tonás, se demuestra una vez más en que las primeras estrofas fueran de cuatro versos hexasílabos, añadiéndosele más tarde una exclamación como ¡Mare de mi alma! o ¡la pobrecita! o ¡compañerita!
                                          "Argún día por verte
                                            dinero yo daba
                                            (compañerita) ahora por verte
                                            güervo yo la cara."

 La música de la siguiriya es de gran solemnidad, su salía profunda, lastimosa, está constituida por un largo "quejío" que se va pausadamente alejando.

La riqueza de inflexiones modulante (según Falla) y los modos tonales de los sistemas musicales primitivos, le dan al cante por siguiriya ecos de restos elementos musicales por un lado árabe y por otro del canto litúrgico bizantino.

 Musicalmente la siguiriya se desenvuelve en ritmo libre, siendo la guitarra quien marca el compás. Muchos son los teóricos que han estudiado el ritmo y el compás, habiendo interpretaciones y transcripciones para todos los gustos destacando el del que la siguiriya gitana es un compás de amalgama: el de 7 x 8 distribuido en 2 + 2 + 3 y también en 2 x 4 + 3 x 8.

Sobre el año 1.870 existían de cuarenta a cincuenta modalidades distintas de siguiriya, conservándose hoy en día veinte siguiriyas diferentes. Tres son las escuelas primitivas y actuales de este cante, cuales son: Triana, Cádiz y los Puertos y Jerez, aunque dentro de ellas existen algunas diferencias sobre todo en las de Triana con irradiaciones en Sevilla, Utrera, Alcalá Lebrija y en Cádiz y los Puertos con La Isla.

La siguiriya, además de un primitivo cante, es también madre de un importante grupo de cantes que utilizan el mismo compás aunque manteniendo unas diferencias melódicas y en algún caso, a pesar de sus profundidades en contenidos y en formas, permanecen algo estancadas.




jueves, 18 de febrero de 2016

Por Rumba (entrega nº 173)

Rumba

De origen cubano empieza a manifestarse y popularizarse en España a través del teatro con las influencias que la raza negra ejerció en el folclore de la isla de Cuba y así tenemos ejemplos en la zarzuela las bribonas o en el "arza chirumba y arza báilate la rumba" de la Chelito.
                                       “A la Chorrera te fuiste,
                                         mujer, con un capitán;
                                         y en un restaurante comiste
                                         y bailaste en can-can.
                                       -Al pobre de tu marido
                                         escucha con atención,
                                         y dime cómo te ha ido,
                                         Chinita, en la diversión -"
                                    (Rumba cubana de la Chorrera)



Dentro del flamenco, distante de estas formas teatrales, destaca la introducida por Pepe el de la Matrona cuando vuelve de la dicha isla en 1917 después de tres años oyendo y aprendiendo las manifestaciones folclóricas que en Cuba encontrara desde 1914,  llegándonos así la siguiente rumba del de la Matrona:
                                      
                                       “Levántate papaíto,
                                         levántate mi viejito,
                                         las cuatro y media
                                         y nos van a demandar,
                                         plancha tú
                                         que mañana yo buscaré.
                                                 .............,
                                         De la Habana te traigo un recao
                                         y me han dicho que yo a tí te lo dé
                                         si me pides el pescao te lo doy.
                                                        ..............,
                                         Maduraló, maduralò
                                         y aguacate grande, maduraló. "
                             (letras de la Rumba flamenca del año 1.914)

A partir de Pepe el de la Matrona encontramos rumbas con diversas entonaciones en La Niña de los Peines, Bernardo el de los Lobitos, Vallejo, Canalejas, El Sevillano, Angelillo, el Cojo de Huelva, Pepe Marchena, Niño la Huerta, Jacinto Almadén entre otros importantes artistas, apareciendo a mediado del pasado siglo la llamada rumba gitana o rumba catalana que los gitanos de Barcelona realizaron imprimiéndole un gran carácter flamenco a sus creaciones y destacando entre otros Antonio González El Pescailla, El Chato Amaya, El Chacho, La Chunga, La Pescailla y Pedro Calafat "Peret" considerado como el rumbero más importante de todas las épocas.



No podemos olvidarnos de otros grandes intérpretes de la rumba flamenca como Miguel de los Reyes, Bambino, Amina, La Polaca, Maruja Garrido, La Terremoto, Pepa Utrera quienes les han dado a la rumba la popularidad que actualmente posee.
                                       “La mujer que quiere a un chino
                                         porque no tiene amor propio,
                                         porque el chino toma opio
                                         y alborota a los vecinos,
                                         y a estas mujeres
                                        no hay quién las entienda
                                        y hay que tenerlas
                                        cortas las riendas.

                                     - Al fú-fú bayone,
                                        que dale fuego
                                        y al sum bumbúm.-"
            (Rumba Flamenca antigua grabada por El Cojo Pavón)





jueves, 11 de febrero de 2016

El cate por Rosa (entrega nº 172)

Rosa

Cante del grupo de la Cantiñas, según muchos estudiosos el creador de este pregón, Bochoque, adaptó una copla al compás de las Cantiñas, llamándose en un principio Alegrías por Rosas.

José Vargas Serrano, sanluqueño  de nacimiento y perteneciente a la familia de los Bochoque, Tío Frasco la Mica, María la Mica y Pepa Bochoca, quienes alternaban su trabajo de carnicero con el flamenco, influyeron notablemente en José quien tal vez adaptara a los compases de las Cantiñas la conocida copla de:.

                                             “Ayudarme caballeros
                                               a dibujar esta rosa
                                               que tengo luto y no puedo
                                               dibujarla tan hermosa”

Como otra Cantiña más, suele ir acompañada con el clásico juguetillo de estos gaditanos cantes en dónde la palabra rosa destaca y de ahí el nombre clásico con el que se reconoce éste también pregón de rosas como algunos también la menciona.
                                      Cuando vas andando
                                               rosa y lirio
                                               vas derramando



Es un cante, tal vez poco conocido pues aunque muchos grandes artistas la llevan en su repertorio, lo suelen hacer como tercios dentro de  unas Alegrías o de otra Cantiña, casos de Juan Peña El Lebrijano, Enrique Morente, Chano Lobato, Mariana Cornejo,  Alonso Núñez “Rancapino”…

                           
                                     “Ay ¿ qué es lo que tienes
                                               carita de rosa?
                                               Ay ¿ qué es lo que tienes
                                               Que estás tan hermosa?



Existe también el ejemplo del pregón que Ramón Madrano llamara  Rosa del Contrabandista, que según el sanluqueño fue una adaptación que María La Mica realizara para el baile y que tal vez se cantara en las bodas al compás de doce tiempos, propio de los cantes de Soleares y Cantiñas
                            Mi amante es cartujano
                                   pintor de lozas
                                   que palanganas pinta
                                   color de rosas
 

 


miércoles, 3 de febrero de 2016

Entrada nº 171 Los Tanguillos

TANGUILLOS

                                   


Si los tientos representan la lentitud en el grupo del tango, o sea a los tangos lentos, los tanguillos poseen el ritmo acelerado de su progenitor el tango. Son a veces, incluso más que las alegrías,  el cante festero más característico de Cádiz. Su humor, gracia, familiaridad, compás, variantes y facilidad entre los gaditanos hacen de ellos un brote constante, permanente y dura redero años tras años en Cádiz y en sus pueblos hermanos de la Bahía.

                                          "Les presento aquí tres cuadros
                                            de Zurbarán y del gran Murillo
                                            que valen treinta mil duros        
                                            a precio de baratillo
                                            y para venderlos pronto
                                           les voy a dar la mitad.

                                           Representa el primero un edificio
                                          donde un célebre turco
                                          tuvo un harén en el siglo quinto,
                                          está entre Bacaragua y Panamá,
                                          un poquito a la izquierda del Pakistán.
                                          
                                          El segundo cuadro es un guacamayo
                                          que tuvo en su alcoba el rey Don Pelayo,
                                          mientras más se mira más lejos se ve,
                                          igual que el castillo de Chuchurumbé.

                                          El último representa
                                          la copia de un gran sofá
                                          donde se sentaba Eva
                                          en compañía de Adán
                                          y allí los dos muy tranquilos,
                                          no crea que esto es tamaña,
                                          en un árbol del Paraíso,
                                          cierto domingo por la mañana,
                                          los dos tenía mucha hambre
                                          y se comieron una manzana."

Mucho se ha escrito sobre el Carnaval de Cádiz y su peculiar forma de realizarlo; sobre su manera de comunicarse musicalmente tan popular se han  realizado y siguen aún realizándose numerosos escritos, conferencias, simposios...
Unos afirman que estos tanguillos no son derivados del tango flamenco sino que son de procedencia sudamericana,  de ida y vuelta, otros que son los tanguillos de Cádiz, mejor llamado tangos, los padres del tango flamenco y así encontramos gran variedad de opiniones. En algunos casos están quizá faltos de rigor necesario tanto para afirmarlo como para negarlo, ahí está lo extraño de ello como de casi todo lo que a los orígenes del flamenco se refiere.

La lista   de los artistas  en estos casos casi anónimos de creadores musicales y de letras de estos tanguillos de Cádiz sería interminable ya que año tras año se va renovando con la única ilusión de agradar en la plaza con sus tanguillos al pueblo. Desde el legendario "Tío de la tiza " a nuestros días han hecho con sus compases y letras que su gracia, humor, críticas y alegrías que de Cádiz y sus Carnavales se hable como cuna de la gracia, la simpatía y el buen hacer de su gente.
Existen además otros estilos de tanguillos con un compás algo más lento y con letras alusivas a temas distintos de la gracia carnavalesca cuales son los tanguillos de Jerez