jueves, 30 de julio de 2015

A galeras, condenaos por ser gitanos sin defenderse siquiera...

LOS PALOS DEL CANTE  -29-
GALERAS

En el año 1976  el cantaor de Lebrija Juan Peña Fernández “El Lebrijano”, hijo de Bernardo Peña y de La Perrata,  y el poeta Félix Grande  presentan para orgullo de los flamencos uno de los espectáculos flamenco más propio en sí mismo con el sentido de nuestro arte, con el sentido de los verdaderos sentimientos, con el porqué de tantos tormentos que un pueblo, que una raza, ha sufrido a través de tantos y tantos años. Nos trae a los sentidos  PERSECUCIÓN, una genial obra en dónde aparece palos nuevos o recordados de tiempos muy atrás y como por ejemplo el Cante de Galeras.
Cante de galeras, así  le gusta llamar  Juan Peña El Lebrijano a este parece ser cante prácticamente en el olvido, le llama Cante de Galeras, en lugar de cantes por Galeras y es que verdaderamente el sentido de estos sones tan lastimeros más que sonarnos a  un palo flamenco, podría haber sido creado como para  hacernos vivir, recordar, las ducas que los reos a galeras pasaron tras tan injustos tormentos,  nos recuerda con estos quejíos, nuestro Lebrijano, esos momentos por los que atravesó el pueblo gitano por el simple hecho de ser de la raza calé.
            
El cante de Galera es eso, un puro sentimiento de dolor, de condena sin defensa, y si la toná por Carcelera nos recordaba esos amargos ratos del presidio, en este caso el de Galera nos llega al alma por ser lo máximo de penas y suplicios…, duquelas  como las pasada en las galeras son inmensamente crueles y eso, entiendo, es al menos a mí lo que me transmite Juan Peña con este flamenco dolor del cante de Galeras.

Tal vez por eso ha tenido poca continuación, pero el tema da para más y sería de desear que este cante, renovado o creado por el Maestro de Lebrija, tuviera más continuidad y los buenos aficionado pudieran gozar con formas de este ”jondo estilo”.

La copla del cante de Galera  del dúo Juan Peña con su sensibilidad cantaora y la poética y lastimera pluma de otro de los genios de nuestro arte como fue Félix Grande es una estrofa de cuatro versos octosílabos con rima alternas los tercios pares con los impares a la que  el genial Lebrijano, a modo de estribillo, añade  una copla  de tres versos que va repitiendo.
                                               A galeras, a galeras
                                               condenaos por ser gitanos
                                               sin defendernos siquiera.

Musicalmente, aunque muchos quieren recordar estos  lamentos como un antiguo romance, otros, con toda seguridad los menos, la acerca a una bulería para escuchar. Mi modesta opinión es que estos quejíos de dolor de los presos en las Galeras es,  que al compás de una dolorosa nana, se lamenta con estos tercios tan flamencos, tal vez recuperado por Juan Peña al ritmo de  un primitivo romance.

                                               Con grilletes en las manos
y el agua hasta la rodilla
una hartá va de gitanos
sueñan y sueñan orillas.

A galeras, a galeras
condenaos por ser gitanos
sin defendernos siquiera
                                               mare mía de mis entrañas
Mare mía de mis entrañas.

Parar el tiempo yo quisiera, 
si eso estuviera en mis manos
que no vayan a las galeras 
mis niños que son gitanos.

Que pena tan grande, Dios mío, 
los golpes me han despertao, 
las lagrimas me han dormío..
                                                       











jueves, 23 de julio de 2015

tran, tran,tran,tranteiro... Entrega nº 143

LOS PALOS DEL CANTE  -28-
FARRUCAS

A mediado del siglo XIX nos llega  a Andalucía gran cantidad de mozos gallegos y asturianos a buscar su  sustento, vienen como trabajadores temporeros, “chicucos” de tabernas o de freidores de pescado.

Estos farrucos, pues así es como llamaban a los asturianos y gallegos recién salido de su tierra, en sus reuniones solían realizar formas musicales,  coplas o canciones a las  que denominara farrucas y que nuestros músicos a mediado del siglo XX, adaptan a nuestros estilos, realizándose en un principio con aires de soleá para más tarde aflamencarse al compás del tango.

Parece ser que en 1907 el compositor José Serrano compuso un sainete musical llamado Alma de Dios, en el mismo aparece un ejemplo de farruca que  con toda probabilidad deriva de alguna tonadilla teatral, naciendo tal vez  concretamente para el baile en  l.908 cuando el  bailaor "Faíco" con música de Ramón Montoya, lo amolda y le imprime compases de tangos flamencos.


Al llevar en su ritmo el compás del tango (algunos lo hacen con el de la soleá), muchos aficionados incluyen estos cantes junto con la mariana bien como autóctonos bien dentro del grupo del tango.

A Manuel Torre se le conocía al principio en Sevilla por su estilo tan flamenco de la farruca junto con los tientos, también tenemos grabaciones muy flamencas  de este palo interpretado entre otros grandes por Pastora Pavón, Meneses y Manuel Mairena.

Actualmente apenas se interpreta, pues aunque en una época casi todas las figuras lo  cantaban,  hoy prácticamente se está quedando como cante para atrás, prevaleciendo más como toque y baile que como cante.


                                      “Tran tran, treiro,                                             
                                        treiro, treiro, treirora.                                       
                                        La Virgen iba caminando                                  
                                        toita llena de moños                                              
                                       dándole al niño madroños.                                                
                                       Y arriba el limón                                                
                                        y abajo la oliva….    
                                       tran, tran,tran,tranteiro...”                                                                                                                                 





jueves, 16 de julio de 2015

Entrega nº 142 (16 de julio)

LOS PALOS DEL CANTE  -27-
FANDANGOS ARTÍSTICOS
 Los fandangos artísticos por algunos también llamados personales, en opinión del que suscribe, se estudian en los casos más relevantes dado la gran cantidad de cantaores que en una época o en otra fueron creando su estilo propio de fandango por lo que harían la lista interminable. El fandango de cualquiera de las maneras o en cualquier estilo es un cante plenamente identificado con letras generalmente sentenciosas, cantándosele al amor, al desamor, al dolor y que por su sencillez e ingenuidad hacen ver su gran calidad poética.

Algunos autores suelen identificar a los llamados fandangos artísticos o natural con los fandangos personales mientras que otros los diferencia señalando que los personales son aquellos de origen local pero interpretados con las características de la personalidad del cantaor, siendo los naturales aquellos, que obedecen a una total libertad de compás en la que cada cantaor imprime la melodía que él considera ajustando el fandango a su creación propia.



El hecho de esa total falta de compás al que ceñirse en los fandangos ha dado lugar a que aparezcan infinidad de estilos, unos más dificultoso que otros, habiendo época en la que el fandango ha representado desgraciadamente lo más importante de todo el cante flamenco, hiriendo gravemente no sólo a este palo en sí, que sin deuda tiene su gran valor, sino al resto  del cante grande en general, impidiéndose quizá involuntariamente por parte de los llamados "fandangueros" llevar al público deseoso, los palos más duros y jondo de nuestro cante, ya que se fue poco a poco maleducando a los aficionados ofreciéndoles quizá excesivos bloques de fandangos y olvidándose cantar por siguiriyas, tonás, soleares..., la equivocada afición empezaban a preferir las timbradas voces de los fandanguilleros a las flamencas, duras y afilladas voces de los verdaderos defensores de nuestra más genuina tradición.



Pero con esto no se le debe quitar ninguna importancia a ese cante flamenco raíz de tantas variaciones sino aclarar y distinguir dándole la importancia (grande pero no única)  que el fandango tiene, ¡Cómo se puede olvidar los tercios galleados del Gloria, el temperamento de Manuel Torre, la hondura de Caracol, lo poético de Cepero, la melodía del Niño de la Calzada, las difíciles tonalidades con los tercios recortados de Palanca o la sensibilidad del Sevillano o Aznalcollar!
Fueron como se ha indicado anteriormente muchos los artistas que crearon su propio estilo de fandango, algunos  como Juan el de la Vara o Juanito Maravilla fandangueros  únicamente y otros,  fandangueros por excelencia, pero de entre todos ellos destacan por las características del fandango en sí y por la escuela más tarde dejada, el fandango de cantaores como:             
- Rafael Pareja, cantaor de final del siglo XIX y principio del XX, natural de la Línea de la Concepción con un fandango campero y viril  que parece ser influiría más tarde en el del Gloria.
- José Tejada Martín (Pepe Marchena), uno de los más representativo de estos cantes en la llamada ópera flamenca (tal vez su creador) con unas características en su voz que le hace ser figura en su género a la vez que imitado por muchos artistas.              
  - José Cepero, conocido con el sobrenombre del Poeta del Cante ya que el mismo componía sus letras con una gran armonía musical a la par que un aire campero en su fandango. 
       
    

 
 - Manuel Torre, con ese aire gitanísimo de sentir esa jondura y ese eco lastimero como si de un ramalazo de rabia se tratara.
  - Rafael Ramos Antúnez (El Niño Gloria) con dos estilos de fandango, uno probablemente con influencia de Rafael Pareja, aflamencando los aires marismeños y el otro con unas facultades poderosas llenas de jonduras con ecos originario del fandango de Lucena.
 - Manuel Vallejo, con un particular acento equilibrio entre el sentido clásico y los giros artificiosos de esta época ya mencionada.
                                  

                              "Blanca paloma te traigo,
                                         que del mío la cogí,
                                         la mare se queó llorando
                                         como yo lloré por tí,
                                         la solté y se fue volando."
                                   (Fandango de Manuel Torre)

                              "La una en el reló daba
                                         cuando mi pobre padre murió.
                                         Y mi hermana me abrazaba,
                                         hermana, ya se acabó
                                         el árbol que nos tapaba."
                                         (Fandango de Cepero)
                                       "Una mañana me encontré
                                         a un pájaro malherío,
                                         yo lo cogí y lo curé
                                         y en un árbol yo hice un mío
                                         y yo en su mío lo dejé."
                                        (Fandango de Pepe Marchena)
                                       "Reza por mí to los días
                                         dijo mi mare al morir
                                         y un día se me olvidó
                                         y fue la tarde que te vi,
                                         pero Dios me perdonó."
                                        (Fandango del Niño Gloria)



Además de este grupo importante de artistas creadores de grandes fandangos personales, encontramos otros geniales maestros de entre los que se destacan artistas como: Rafael el Tuerto con  un estilo de fandango popularizado por  José Monje Cruz (Camarón de la Isla), El niño de la Calzada, Gabriel Díaz Fernández (Macandé), cantaor éste de gran garra en sus pregones y fandangos, se dice que el mismo Caracol iba de vez en cuando a oírle cantar al manicomio donde moriría este modesto y gran cantaor vendedor de caramelos,  Palanca, El  Sevillano, El Corruco de Algeciras, Pepe Pinto, El Carbonerillo, Manolo Caracol, Canalejas de Puerto Real, Porrinas de Badajoz, Pepe Aznalcollar, El Gordito de Triana, Juanito Maravilla, cada uno con su estilo particular creado por ellos mismos bien directamente bien con influencia del  fandango de algún maestro anterior, pero en el que ellos ha impreso su sello personal.

                                      "Si te ves con razón
                                         tú nunca pidas clemencia,
                                         si eres hombre de corazón
                                         aguanta las consecuencias
                                         y muere sin pedir perdón”
    (Fandango de Pepe Aznalcollar)


A diferencia de otras épocas, a partir de los años setenta del pasado siglo el fandango se interpreta algo menos, aunque raro es el festival en el que no se deja sentir algunos de estos estilos en cantaores como Naranjito de Triana, Camarón. Manuel Mairena, Calixto…, destacando no obstante la personalidad de los fandangos del estudioso Enrique Morente, la pureza de Rancapinos, el eco de Fosforito o lo sentencioso de Antonio Núñez "El Chocolate"
                                         "Dos hermanos peleaban
                                            por una misma mujer
                                           y yo que los separé,
                                          vi como los dos lloraban
                                          y se abrazaban después."
                                   (El Chocolate)

jueves, 9 de julio de 2015

Última entrega de los fandangos de Huelva


LOS PALOS DEL CANTE  -26-
 FANDANGOS DE HUELVA

·        Fandangos de Litoral


También llamados fronterizos, son los fandangos salvo el de la isla del Guadalquivir, propios de la capital. De estos estilos sólo se conocen cinco o seis aunque de autores anónimos. Dos son de corte bailable y el resto para escuchar, influido no obstante por la personalidad del cantaor que lo interprete.
Pero  al mencionar  los fandangos del litoral hay que hacer referencia a los de creación personal por los propios artistas locales que empiezan a surgir a partir de la época de prosperidad en las minas y  de entre los que destacan:
- Francisco Barrera García apodado "Paco Isidro"  autor de no menos de cinco fandangos personales aunque de corte casi anónimo con una creación fandanguera de gusto sumamente depurado y popular, gracias a los quiebros inimitables y al timbre de su voz. De él se ha llegado a decir que es la figura más representativa de los cantaores de fandango de Huelva. Fue el que más (tenía más de doscientas letras distintas de fandango) y mejor ha divulgado el estilo entre los grandes públicos.



 - Antonio Rengel quién cogió fama de gran cantaor no sólo de fandangos sino también de serrana, desde sus primeras grabaciones. Este cantaor nacido en l.904 y autor de un estilo personalísimo de fandango  fronterizo alternó en algunos espectáculos con el mismísimo Don Antonio Chacón. Para muchos aficionados el fandango de Rengel es el más importante de los de Huelva.



- José Rebollo con un estilo de fandango que serviría más tarde como base de muchos fandangos sin compás, aunque este cantaor de Moguer algunas veces lo interpretara con el claro compás de Huelva.
Además se pueden citar como fandangos de litoral los creados por otros cantaores como el del Niño León, el del Comía (con sones de soleá), el de Pepe el de la Nora creado a partir de de Cañitas, el del Cojo de Huelva, los dos de Eufrasio o el de Joselito el de la Nena que junto con los tres creado por el Pali, Antonio Toscano y María la de la Colina, representan lo más importante de los fandangos de esta zona onubense.
                                       "Me puse a pintar tu cara
                                         con mis mejores pinceles,
                                         fue tan grande tu hermosura
                                         que de rosas y claveles
                                         tuve que hacer la pintura."
                                        (Fandango de Huelva de José Rebollo)

Paralelamente a los comentarios sobre los distintos estilos de fandangos de Huelva  hay que hacer un especial apartado para un cantaor alosnero que está considerado como uno de los más legítimos artífices de los fandangos de Huelva: Paco Toronjo.
De la figura de este bravo cantaor en un principio haciendo pareja con su hermano, Pepe se ha dicho  cosas como  de que es capaz de empalmar las madrugadas sin que cese el cante  (José Luis Ortiz Nuevo), que tiene el eco valiente decidido y ponderado de Marcos Jiménez o el estilo castizo y depurado de los cantes añejos de El Acalmao (Juan Gómez Hiraldo).
Se ha dicho de Francisco Gómez "Paco Toronjo" todo lo que de un cantaor fuera de lo común se puede decir. Hay hoy en día muy buenos artistas que interpretan estos fandangos, pero ninguno le da ese "dejillo" como el alosnero Paco Toronjo, el mejor intérprete de toda esta abundantísima gama de fandangos.


jueves, 2 de julio de 2015

Alosno, cuna del fandango

LOS PALOS DEL CANTE  -25-   
(FANDANGOS DE HUELVA)
·        Fandangos del Andévalo
Los fandangos de esta zona son menos bailables que los del litoral y con un sonido diferente a los del interior. Son los fandangos de pueblos como Valverde, Puebla de Guzmán …, Pero de entre todos estos pueblos con fandangos del Andévalo destaca en particular una pequeña villa minera de apenas cinco mil habitantes llena de hondos sabores y cuna de los más firmes valores de estos estilos: ALOSNO.

                        

Los fandangos del Alosno representan la tercera parte de todos los fandangos de Huelva, tienen sus tercios más largos, recargados de melismas con gran individualismo en sus sentimientos y en sus letras, pudiéndose establecer entre ellos tres grupos que pudiera obedecer a:

-Por sus características peculiares se destacan los seis fandangos más conocidos como, El Cané de Alosno que suele cantarse a coro, el fandango-toná de Alosno, cantado a veces como si de una temporera se tratara, el fandango del Alba de el Alosno de forma parecida en su empiezo a la malagueña de El Canario, El fandango valiente de el Alosno y el fandango valiente "Reoblao", junto con otro fandango del Alosno recientemente grabado por El Cabrero.

                              
-Fandangos de Alosno personales, son los que se conocen por su autor correspondiente que le ha imprimido su sello particular. Son doce pero algunos de ellos afirman que la autoría de su fandango se debe a Marcos Jiménez figura histórica y auténtico rey del fandango alosnero a quien se le debe el engrandecimiento de estos estilos.
                                   
-Fandangos de la emigración, llamado así por ser los fandangos originados en reuniones de alosnero lejos de su villa natal como los dos que en la calle Galera de Sevilla surgieron tomando copas entre varios vecinos de Alosno o los difundidos como dice José Blas Vega por muchas regiones de España a través de  los  alosneros dedicados a la recaudación de los consumos.

Cercanos a los estilos alosneros encontramos otros fandangos como los del Paymogo o los de la Puebla de Guzmán aunque algunos le dan autoría alosnera a la cuna de estos fandangos como al de Tharsis pedanía de las afueras de Alosno con un fandango muy antiguo con una especie de estribillo al final, fandango éste discutido en su origen por bastante tratadistas del tema.


Otros estilos de fandangos lo encontramos en el Cerro del Andévalo con tres diferentes, uno llamado de los Montes de San Benito y dos llamados urbanos, cuatro hay en Valverde del Camino dos de autoría desconocida y dos de Gorito.
                              
                                       "Picote
                                         quiero vivir en el Picote
                                         porque me gusta el oir
                                         por la mañana temprano
                                         el cante de la perdiz
                                         en lo alto el romerano."
                                        (Fandango Cané de Alosno)
        
                               "Copa
                                         yo ya no voy ancá Marcos
                                         que Rafael tiene copas
                                         la Natividad planchando
                                         la Pastora medio loca
                                         y el primo Marcos rayando."
                                       (Fandango de Manolito el Acalmao
Este último fandango alosnero es un ejemplo de los doce que se conocen por la personalidad de sus autores.